Chubut: Cimadevilla y su postura contra la minería: "Un dos por ciento de regalías quedará en la provincia"

  • 18 de julio, 2018
Durante la emisión del tercer programa radial de Señor NOVA, conducido por Julián De Martino y Anabella Rodríguez, se mantuvo una comunicación con el ex senador nacional y ex titular de la Unidad de Investigación en la causa AMIA, Mario Cimadevilla, quien dio su opinión y mantuvo su postura en contra de la mega minería en la provincia del Chubut.
En diálogo con Señor NOVA, Cimadevilla sostuvo: "La minería es una actividad que se está impulsando fuertemente en la provincia del Chubut. Genera distintos tipos de discusiones, una, central, es el tema ambiental. La posibilidad de la contaminación de napas de agua, de ríos subterráneos es una cuestión que preocupa y mucho a la gente que habita a la provincia del Chubut". Aparte de las cuestiones ambientales, Cimadevilla habló de la explotación de recursos mineros, "recursos que no se renuevan, que después de un periodo de explotación se agota el recurso y se agota la actividad". Y agregó en relación al petroleó: "Se han llevado de la provincia del Chubut en estos 100 años, alrededor de 500 mil millones de dólares, dos deudas externas, y acá no han dejado absolutamente nada. Un chiquero ambiental en la zona de los yacimientos, Comodoro Rivadavia no tiene agua ni siquiera un acueducto". En ese sentido, hizo referencia al futuro, a "qué economía alternativa va a quedar funcionando para cuando el petróleo se agote. Ya no va a quedar un pasivo ambiental, sino un pasivo social muy grande. Esto podría pasar eventualmente con la minería". Y añadió: "La ley de inversiones mineras fue sancionada en la época de Carlos Menem a pedido del FMI y la Banca Mundial, que siempre cada vez que prestaron a la Argentina ponían como condiciones o que enajenáramos empresas públicas o cuestiones de este tipo, y a la provincia del Chubut por los recursos mineros que se sacan, le va a quedar un 2 por ciento de regalías". En cuanto a esta ley, "no les exige ningún compromiso de reinversión en la zona, los exime de impuestos, le da estabilidad fiscal por 40 años, no hay compromiso de reinversión. Qué vamos a dejar funcionando cuando la minería termine. Creemos que realmente los permisos de minería que hoy se dan o las concesiones están habilitadas para venir al saqueo de los recursos". En esta puja de minería si o minería no, aparecen los jefes comunales de la Meseta, "yo los entiendo a los intendentes de pequeñísimas localidades, una meseta que hace años está total y absolutamente abandonada. Que no tienen allí ninguna proyección de ningún tipo, que ven ilegítimamente la posibilidad de que la instalación de la minería les cambie la vida rutinaria que ellos llevan adelante. Eso es entendible, justificable. Ocurre que acá, siempre discutimos como en todo el país las coyunturas. No somos capaces de abordar problemas y discutirlos proyectados en el tiempo". Sobre lo que piensa la población, "hicimos medir sobre qué pensaba la población en las ciudades más grandes, y cuando vos le preguntas a la gente sobre los problemas que tiene, no te aparece la minería como un problema, sino la inseguridad, la falta de empleo, la inflación, los problemas que tiene a diario. Pero cuando se le preguntaba de la minería, aparecía una franja de la población muy amplia que rechaza esta actividad, el 80 por ciento", finalizó. Podes escuchar el programa a través de www.realpolitik.fm, o si estás en Berisso por Cadena Radial NOVA 88.5, además accedes a las redes: Facebook como: Señor Nova y en  twitter como: @novaSenor. Novaargentina.com