La Provincia se encamina a dar la discusión sobre la posibilidad de habilitar la actividad minera. La crisis económica pega cada vez más fuerte y muchos ven a esta opción como un salvavidas. Las posiciones son controversiales y han generado fuertes cimbronazos en las tres principales fuerzas políticas chubutenses. La grieta
Por Mariela Branda
Hace unos meses atrás todavía sonaba de manera tibia. Ahora, es un hecho. Chubut volverá a dar un gran debate sobre la minería y muchas posiciones que parecían ser un radical "no", han ido de a poco cediendo. Hubo lo que en la jerga política se denominan "panquecazos". También están aquellos que se mostraron a favor del debate desde un principio, y aquellos otros que mantienen la negativa. El tema genera controversia y ha agrietado ? aún más ? a las tres principales fuerzas políticas de la Provincia.
El debate minero se dará posiblemente antes de fin de año. Esta es la idea. El principal interesado e impulsor de esta nueva discusión, que incluso derivó en su momento en la visita del exministro de Energía, Juan José Aranguren, es el Gobierno nacional, que quiere atraer inversiones extranjeras. La actividad representaría la generación de mano de obra genuina, aunque en dinero dejaría muy poco a la Provincia y al país. Apenas el 3 por ciento de regalías pagan las empresas mineras en Argentina. El debate es mucho más profundo cuando se estudia el impacto ambiental que tiene esta actividad. La pregunta es: ¿Vale cambiar recursos naturales por empleos?
Las respuestas en Chubut están menos divididas que hace un tiempo, a pesar de que hay una Ley que prohíbe la actividad. Algunos consideran que, en este momento, lo primordial es generar empleos e infraestructura. Otros, con una postura más ambientalista y a largo plazo, sostienen que la minería es pan para hoy y hambre para mañana.
Básicamente, el interés pasa por habilitar a Pan American Silver para activar el Proyecto Navidad, que tiene en la Meseta Central listo para funcionar. Este proyecto desembarcó en Chubut hace muchos años, pero nunca pudo hacerse operativo, ya que las leyes vigentes prohíben la actividad minera a cielo abierto y con utilización de cianuro.
Los principales impulsores de abrir el debate son los intendentes de la Meseta que lograron además el acompañamiento de otros jefes comunales importantes como Carlos Linares (Comodoro Rivadavia) y Ricardo Sastre (Puerto Madryn).
Lo cierto es que en las tres principales fuerzas políticas chubutenses el debate minero abrió una grieta y en un contexto difícil, de plena definición de candidaturas.
"Dasnevistas" vs dirigentes de ChST
El gobernador, Mariano Arcioni, que hasta hace un tiempo atrás mantenía una posición tibia respecto al tema, decidió hacer pública su decisión de dar luz verde al debate minero. Evitó pronunciarse acerca de "minería sí o minería no", pero le abrió la puerta a la discusión, que bien se sabe que persigue el fin de persuadir porque el NO ya es Ley en la provincia de Chubut.
"Como representante del Estado no puedo prohibir el debate pero sí garantizar el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de la provincia", dijo Arcioni hace pocos días ante la prensa.
"El tema minero está instalado ante la necesidad de desarrollo en la Meseta. Los jefes comunales solicitan un debate serio y como Estado no puedo prohibir un debate, tampoco las audiencias públicas, pero sí debo garantizar el cuidado del medio ambiente y garantizar el desarrollo de la provincia", manifestó el mandatario.
En esta misma línea en una reciente entrevista realizada por La Tecla Patagonia, el ministro de Gobierno, Federico Massoni, sostuvo: "Creo que aún no se dio el debate que se tiene que dar, serio como para que todos entendamos bien qué trae aparejada la explotación minera; cuáles son los distintos controles, qué es lo que nos deja. Sí estoy a favor de dar el debate, se tiene que dar, tenemos que conocer de qué se trata y dejar de opinar de cuestiones que no conocemos. No queremos la minería pero todos quieren cobrar las regalías petroleras cuando la explotación se hace en la zona sur de la provincia. Lo que creo que tenemos que hacer como sociedad para ser realmente sanos es debatir, escuchar, dialogar", expresó.
Del otro lado, los dasnevistas más duros, levantan la bandera que el fallecido Gobernador alzó durante los últimos años de su gestión. Aquí es necesario aclarar una vez más que Mario das Neves, no fue siempre antiminero. Durante sus primeras gestiones el exgobernador se mostraba a favor de abrir el debate. Luego, en su tercer y último mandato, endureció su postura.
En este marco uno de los que viene levantando la voz para mantener la negativa minera, es el diputado Alejandro Albaini, quien incluso presentó un proyecto de ley para prohibir la minería y la zonificación. En diálogo con La Tecla Patagonia, Albaini explicó al momento de presentar la iniciativa: "El proyecto es la respuesta al proyecto que está por ingresar de los intendentes a través del diputado Alfredo Di Filippo. Por otro lado es una respuesta a este embate del Gobierno nacional de instalar la minería y a la reunión del presidente Macri con autoridades rusas, donde se hizo un acuerdo secreto sobre la explotación de uranio en Cerro Solo", indicó el legislador.
Por otra parte agregó que es necesario modificar la Ley 5001 ya que en el "artículo 2 se habilita la zonificación, que es lo que pretende hacer el Gobierno nacional, no solamente van por Navidad, por Cerro Solo, sino por varios yacimientos más".
En Cambiemos, algunos radicales se mimetizan con el PRO
Desde el minuto uno, la dirigencia del PRO provincial ha estado de acuerdo con la minería. Así lo han expresado varios de sus voceros. Uno de ellos, el presidente del partido, Daniel Laudonio sostuvo: "Hay que involucrar a todas las organizaciones e instituciones, a ambientalistas, todos aquellos que de una forma u otra deseen preservar los recursos naturales y quieran una provincia sana, pero hay que sentarse en la mesa y discutirlo. No hay que estar con el bombo oponiéndose e impedir a que la gente pueda participar y escuchar el debate".
En este marco agregó que "se debe encontrar una convivencia entre el turismo, la minería y demás, para que toda la provincia y sus ciudadanos tengan ingresos".
Lo que sorprendió en las últimas semanas fue la "apertura" que demostraron algunos radicales teniendo en cuenta que la Convención partidaria ya se expresó en su momento sobre el tema y fue siempre un rotundo NO.
El presidente del partido, César Herrera, dijo a título personal que "en este momento creo que la minería es necesaria", y le abrió la puerta al debate siempre aunque pidió señales claras del gobernador Mariano Arcioni y los diputados que tienen que tratar los proyectos en la Legislatura.
Las declaraciones de Herrera fueron una bomba detonada en el seno mismo de la UCR. Hasta entonces, era una pelea entre radicales y el PRO; ahora es un pelea de todos contra todos. Las respuestas no tardaron en llegar. Desde la Mesa Directiva de Convención Radical, lo cruzaron muy duro.
El vicepresidente del partido, Orlando Vera, dijo en declaraciones a la prensa que "el lobby minero está actuando de manera de ?carancho? esperando que la economía de Chubut se debilite, pero a futuro no cambia la situación de los chubutenses. Y agregó: "Lo que se plantea es una medida precautoria, es decir ante la duda, no modificar posición y es claro que el partido en este punto en contra de la megaminería en estas condiciones.
En tanto, la referente de la Red de Mujeres Radicales de Chubut, Elena Rubilar también manifestó su posición contraria. "Queda demostrado con varios ejemplos mundiales que el daño que se produce en el medio ambiente, es irreparable. Cuando hablan de ´minería controlada´, mienten. No existen controles en Argentina. Cuando hablan de crecimiento laboral, debemos decir que son pasajeros y no son para todos. Es pan para hoy y hambre para mañana", indicó.
En la misma línea se viene expresando el referente radical y exsenador, Mario Cimadevilla. "Cuando hablamos de minería hablamos de recursos que no se renuevan, que se agotan después de un determinado momento de explotación. Aún en el supuesto escenario de que la cuestión ambiental no estuviera en riesgo, el ejemplo de lo que no hay que hacer con los recursos naturales está en Chubut", indicó el extitular de la Unidad Amia.
En el peronismo algunos se la juegan, otros piden cautela
Uno de los principales impulsores desde hace tiempo de abrir el debate minero, es el intendente de la localidad de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares. El mandatario ha expresado en reiteradas oportunidades su posición y participado de los encuentros en post de abrir el debate. El último se llevó a cabo en Puerto Madryn junto al el referente petrolero, Jorge Loma Avila, el ministro provincial, Martín Cerdá y a los mandatarios de la Meseta.
"Desde mi lugar celebro que se realice una discusión sobre este tema con todas las voces, tanto de quienes están a favor y quienes no, siempre con sus argumentos. El debate tiene que ser maduro, y solo para el beneficio de la provincia. Atravesamos un momento complicado en Chubut y tenemos que buscar alternativas", sostuvo Linares.
Por otra parte, desde el bloque del FpV, Javier Touriñán propuso convocar a una consulta popular en conjunto con las próximas elecciones para que la ciudadanía se exprese al respecto.
En tanto tiempo atrás consultada por La Tecla Patagonia, la diputada Gabriela Dufour se expresó también al respecto. Sostuvo: "Debatiremos llegado el momento sobre un proyecto concreto, debatiremos sobre la base de cuáles son las preocupaciones de la gente, cómo se hará el control ambiental y demás", indicó.
Desde la presidencia del partido, Ricardo Mutio, dijo en declaraciones a la prensa: "No entiendo por qué se prohíbe una actividad que es lícita y que podría dar trabajo y riqueza. El intendente Carlos Linares siempre fue claro en este tema, y en la recorridas que hacemos por la provincia, cada uno de los jefes comunales y la población de la meseta, nos pide que se trabaje para que la minería llegue con sus puestos de trabajo".
"Vamos a definirlo en el partido y luego haremos saber nuestra posición, que es la que tienen muchos intendentes sobre este tema, porque es el que permitiría tener los mayores ingresos que la provincia necesita en un estado realmente delicado", argumentó Mutio.
Los cimbronazos puertas adentro ya se sienten, y más tarde o más temprano el debate se dará. Lo fundamental es dejar de lado mezquindades, presiones y personalismos y abrirse para escuchar o plantarse para exponer. Este tipo de decisiones nunca dejan contentos a todos los actores, por eso es necesario establecer los mayores niveles de consenso posibles. La responsabilidad final recaerá sobre los diputados es cierto, pero en la previa, es toda la sociedad chubutense la que debe expresarse, la que debe definir postura y hacerse responsable.
lateclapatagonia.com.ar