Canadá es el país de mayor inversión en exploración en Argentina

  • 28 de enero, 2019
Un informe elaborado por el Gobierno Nacional precisa que Argentina percibió USD 240 millones en 2018 destinados a la exploración minera. El oro, litio y plata son los metales que acaparan el mayor flujo proveniente de ese capital. Empresas canadienses asoman como las de mayor inversión, seguidas por el Reino Unido, China y Australia.
* Por Gustavo Argañaraz El Ministerio de Producción y Trabajo, la Secretaría de Política Minera, la Subsecretaría de Políticas Mineras, la Dirección Nacional de Promoción Minera y la Dirección de Análisis y Desarrollo de Proyectos Mineros elaboraron un informe en noviembre último denominado "Análisis de Presupuestos Exploratorios en Argentina". Se trata de una radiografía sobre la inversión de la que ha sido objeto nuestro país en materia exploratoria, allí se destaca que Argentina se ha convertido desde 2015 a 2018 en el país de Latinoamérica de mayor recepción de inversiones, y se ratifica que prevalecen capitales provenientes de Canadá. El flujo destinado principalmente al oro, litio y plata alcanzó la cifra de USD 240 millones en 2018 de acuerdo al informe elaborado por el Gobierno argentino. Argentina concluyó el 2018 con un incierto panorama financiero, y a pesar que el territorio nacional cuenta con una vasta riqueza en el subsuelo, las inversiones no generaron el desarrollo que había previsto el gobierno de Mauricio Macri al inicio de su presidencia. Pues la minería en nuestro país aun cuenta con todo el potencial geológico para ser el motor de desarrollo de la Nación, generando trabajo de calidad y con alta remuneración, pero el clima político, social, tributario (entre otros) no es garantía para el inversionista. Ello genera una dualidad, si bien es cierto Argentina obtuvo una mejora en los últimos tres años en la región latinoamericana como destino de inversión, si se analiza la línea histórica queda claramente expuesto que nos posicionamos muy por detrás de Chile y Perú, países con una gran tradición y desarrollo minero. En tanto, es necesario indicar que en Canadá la inversión extranjera ha bajado un 55 % en los últimos cinco años, mientras que la inversión canadiense en el extranjero ha aumentado en un 74 %, según un informe elaborado por el "Fraser Institute" al que accedió La Opinión Austral. Metales "El incremento en inversión en exploración de litio es notable", sostiene el informe del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, y explica que obedece al "aumento de precios, crecimiento de demanda y a la expectativa sobre estos a futuro". Remarcan que las políticas aplicadas jugaron un papel fundamental en las decisiones de inversión y así en Argentina el presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones desde 2015 creció 928% que se vio reflejado en el incremento de recursos identificados que posicionó al país en el 1° lugar a nivel mundial. "Por estas razones, el mayor crecimiento se da tanto en estados tempranos como avanzados y no es tan importante en operaciones", señala el informe al que accedió La Opinión Austral. En lo que concierne al mercado del oro, el informe precisa que el metal receptó "casi la mitad de la inversión entre 2015 y 2018", pues en ese periodo la minería de oro receptó USD 115 millones sobre USD 241 millones y casi la mitad de las perforaciones realizadas en el país. "Creció un 63% con respecto a 2015. La mayor parte de las operaciones mineras de Argentina son de oro, y por esa razón el 56 % del gasto en exploración de oro se dio en minas para incrementar recursos y reservas", señala el informe. Es decir que el capital fue destinado a operaciones existentes y no a encontrar recursos que permitan iluminar nuevos yacimientos. En el caso del cobre se produjo una baja, si se deja a un lado la exploración correspondiente a operaciones mineras (Alumbrera), los presupuestos para la exploración en etapa temprana y avanzada se han incrementado17 %, explica "Análisis de Presupuestos Exploratorios en Argentina". El último metal analizado es la plata, se precisó que con "vaivenes acumula un gran incremento del 77 % en el trienio, con importante fundamento en los proyectos avanzados". Desde el Gobierno Central destacaron que la inversión en exploración en operaciones mineras permitió incrementar los recursos "materializando la extensión de vida útil y ampliaciones en aquellas de oro, plata y litio". "La inversión en etapas avanzadas y tempranas, además de constituir por sí misma un generador de trabajo directo y de proveedores en los lugares en que se desarrolla, permitirá la continuidad del desarrollo de la industria minera en el país", señala el informe para luego dar cuenta que "si bien el sendero es positivo, y eso es notable a través del crecimiento obtenido en los últimos 3 años, el desafío es continuar trabajando sinérgicamente entre todos los actores para lograr un mayor incremento en esta actividad que es el pilar del desarrollo minero de nuestro país". Empresas Otro de los aspectos analizados en la inversión en materia exploratoria es el origen del capital financiero. Según observó el Gobierno argentino es "notable la participación de empresas de capitales canadienses o con participación canadiense, en la inversión en exploración en Argentina en todos los estadios, todos los tamaños de empresas y todos los commodities, con proporción que van entre el 50 hasta casi el 80 % según donde se ponga el foco de estudio". Mientras Canadá asoma en Argentina como un país promotor de la minería, el Estado ubicado al norte de nuestro continente tiene sus propios desafíos puertas adentro. De acuerdo al informe elaborado por el Fraser Institute, la inversión extranjera en Canadá ha bajado un 55 % en los últimos cinco años, mientras que la inversión canadiense en el extranjero ha aumentado en un 74 por ciento. "La economía canadiense ha logrado expandirse tan solo un 2,1 por ciento en el último año, casi un punto por debajo de los Estados Unidos (3 %). El Presupuesto parlamentario del gobierno de ese país proyectó que la economía crecerá 1,8 % el 2019 y 1,5 % de 2020 a 2023", debido a una mayor presión tributaria. La administración del primer ministro de Canadá, Justine Trudeau, continúa registrando importantes déficits, 18 mil millones de dólares canadienses el último año y se estima que crecerá a 20 mil millones de dólares canadienses en 2019. "Los déficits anuales y la creciente deuda del gobierno tiene, y continuará, creando incertidumbre para los hogares y empresas canadienses sobre futuros aumentos adicionales de impuestos", sostiene el informe sin desestimar que se podría ver afectado el flujo de inversión. Regiones El desarrollo de la actividad minera depende de factores propios y externos a la propia industria. Entre los externos se encuentran variables como el precio del dólar en el país en que se desarrolla, la inflación, estabilidad tributaria, el precio de los commodities, entre otros. Según el informe "Análisis de Presupuestos Exploratorios en Argentina", el pico más alto de los precios fue en 2012 y trajo como resultado a nivel mundial el más alto presupuesto exploratorio registrado. Sin embargo, entre 2013 y 2015 se "produce un descenso en los precios que trajo aparejada una disminución de los presupuestos exploratorios del 57 %", pero a nuestro país ese descenso le pegó más duro, ya que la contracción fue del orden del 76 % en ese período. Superado el 2015, la evolución de los presupuestos se encamina a una mejora. "En el 2016 Argentina creció un 20 %, a diferencia de la continua tendencia en baja del presupuesto mundial (20%) y de países mineros de la región latinoamericana". En esta misma línea se destaca que en el 2017 la inversión en exploración acumuló una mejora del 92 % en comparación a lo sucedido en el 2015, mientras que en el período 2015- 2018 la evolución global mostró un crecimiento del 10 % al igual que América Latina. Otro indicador del interés despertado desde 2016 por Argentina es la participación en la asignación de presupuestos para América Latina. "Entre 2015 y 2018 nuestro país casi duplicó su cuota de captación de dinero con estos destinos en América Latina, pasando del 5 % al 9 %", mientras que el número de empresas que aplicaron presupuestos a la exploración en Argentina creció de 46 a 59. En paralelo, Chile y Perú marcaron un descenso", destaca el informe del gobierno nacional. De todos modos, no se debe dejar de lado que históricamente aquellos países tuvieron una gran ventaja sobre Argentina en lo que concierne a captación de capital financiero para convertir en riqueza los recursos que posee en el subsuelo. Los principales disparadores del incremento en el presupuesto exploratorio en Argentina desde el 2016 fueron las medidas económicas del gobierno nacional en pos de quitar limitaciones, restricciones o medidas que desalentaban la inversión en minería, como unificación del tipo de cambio, libre giro de divisas, quita de retenciones a las exportaciones y las nuevas políticas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales, para lograr una minería sustentable, transparente y con capacidad de acción para resolver puntos críticos en el desarrollo de esta actividad. También tuvieron influencia la recuperación de precios de commodities (oro, cobre) y fundamentalmente del litio, explica el informe, sin hacer hincapié en el impacto que ha tenido la política económica de Argentina. Desafíos Es necesario recordar que las metas de la inflación fueron revisadas en diferentes ocasiones, pues el gobierno de Mauricio Macri había iniciado el 2018 con la expectativa de que la suba de precios ronde el 9 %, pero en sólo un par de días fijó la meta en un 15 % anual. No obstante, las "tormentas" económicas llevaron a que la suba del precio, reconocida por el INDEC, sea del 47, 6 % en el último año y se espera un nivel similar para este en curso a pesar que las estimaciones oficiales hablaron de un 25 %. Asimismo, los números oficiales tampoco hicieron foco en el impacto que tuvo el regreso de un impuesto como la retención a las exportaciones. Si bien el decreto presidencial fija el tributo hasta diciembre del 2019, las empresas mineras que se encuentran en actividad, las cuales destinaron inversión a la exploración, hubo queja de las operadoras indicando que una vez más Argentina cambió las reglas de juego y pidieron que se respete el marco tributario. Así dadas las cosas, habrá que seguir de cerca las políticas públicas que implemente el gobierno nacional en consonancia con los estados provinciales que son los dueños de los recursos que se encuentran en el subsuelo. Pues desde el Consejo Federal Minero (COFEMIN) ya habían advertido, en una entrevista con La Opinión Austral que en el escenario económico que cerró Argentina el 2018 se hacía más difícil salir al mundo a buscar inversiones para promover el desarrollo minero. Esa postura coincide con el reclamo permanente de los obreros mineros. Pues en Santa Cruz, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) hizo pública sus críticas en algunas ocasiones el pasado año demandando a provincia y nación trabajar para generar las condiciones necesarias para que las compañías redoblen sus esfuerzos y desarrollen más inversiones. La exploración es el punta pie inicial de la actividad minera y los trabajadores son conscientes que si no se alumbran nuevos yacimientos sus fuentes laborales se ven menguadas. Perforaciones desarrolladas 2015-2018
  • Oro: incremento desde 2015 de 2200% permitiendo extender la vida útil de operaciones mineras e incrementar recursos en proyectos avanzados.
  • Uranio: incremento de 1000%
  • Cobre: incremento del 30% ayudando a incrementar y recategorizar recursos en proyectos avanzados.
  • Litio: fue uno de los principales objetivos 2017-2018. Además Argentina fue el 2° destino a nivel mundial por la búsqueda de este elemento clave para las energías limpias y se posicionó como 1° en Recursos Identificados a nivel mundial.
  • Plata: se registra un descenso en el N° de perforaciones, esto se interpreta que fue producto de la finalización de trabajos exploratorios en minas que entraron en operación.
Por último, se ha destacado que uno de los mayores indicadores de crecimiento en la actividad es el número de perforaciones realizadas en materia exploratoria La Opinión Austral