Los entretelones de la "embajada" sanjuanina en Coquimbo

  • 8 de febrero, 2019
La Casa de San Juan en Chile está funcionando desde principios de año pero se inaugurará por estos días. ¿Para qué sirve?
En la calle Prat 205, oficina 1, a la vuelta de la Plaza de Armas de La Serena, desde enero funciona la Casa de San Juan en Coquimbo, en una experiencia pionera para la provincia que pretende crear un punto informativo y de integración entre sanjuaninos y chilenos. La oficina, apenas abierta tuvo una inusitada e intensa actividad, porque se convirtió en un centro de información y gestión para cientos no sólo de sanjuaninos, sino de argentinos en general, que estaban vacacionando y el sábado 19 sufrieron el temblor de 6.7 grados en la escala de Ritcher. Al frente de esta suerte de "embajada" de los sanjuaninos en Chile está un conocido de San Juan: el chileno Enrique Valdebenito, quien estuvo al frente de la Casa de Chile en la provincia. "La habilitación de la Casa de San Juan en la Región de Coquimbo fue una decisión del Gobierno de San Juan, para seguir profundizando la integración con la Región de Coquimbo", dijo en conversación con Tiempo de San Juan. El objetivo es más amplio: "es el momento de promover San Juan mostrarlo a inversores chilenos, ofrecer las opciones de turismo cultural, de intereses especiales que se pueden desarrollar en San Juan", indicó. En la Casa de San Juan  -o "Casa San Juan", según el letrero de la fachada- disponen de folletería turística, exhibición de algunos productos autóctonos como aceitunas, aceite de oliva y, por supuesto, vinos sanjuaninos. "Aspiramos a ser la ventana de los productores de San Juan en la Región de Coquimbo. La oportunidad que se genera a partir de la construcción del túnel  de Agua Negra se fortalece en la medida que se generen negocios, que los empresarios se atrevan a hacer inversiones en ambos lados de la cordillera", apuntó Valdebenito. El futuro túnel de Agua Negra, cuyo megaproyecto parece estar en un impass político pero se espera que se licite este año, es un detonante clave para esta oficina en el corazón sereniense. "Nuestro potencial estratégico es mostrarnos como una bi-región unida, salir a las ferias internacionales con productos complementarios de nuestros territorios. La Región de Coquimbo puede ser la plataforma a partir de la cual la producción de San Juan se conecte con los mercados asiáticos. Las Provincias Chinas nos ven con un gran potencial, hace menos de un mes visitó la Provincia de San Juan una delegación de Henan, días antes había recibido a la misma delegación en nuestras oficinas de la Región de Coquimbo", analizó. En este marco, el chileno definió a Uñac como portador de un rol de articulador del Corredor Bioceánico Central que "decidió dotar al concepto de integración de un hito y fue la creación de esta oficina en pleno centro de la capital de la Región de Coquimbo, como es La Serena". Según el director de la Casa de San Juan, en su corta vida, el lugar ya ha recibido la visita de empresarios y de sanjuaninos que "la ven con orgullo". San Juan, además de tener presencia permanente  en el corazón administrativo de la Región chilena, estará presente con un imponente pabellón en la ExpoCoquimbo que se congrega cada año más de 60.000 asistentes, cerca de 160 empresas y que en esta edición se desarrollará en el Recinto Peñuelas de la Sociedad Agrícola del Norte. Abre este viernes 8 y se extenderá hasta el 10 de febrero. En este estratégico escenario se dará la inauguración formal de la Casa de San Juan, donde se espera la presencia de Uñac y de la intendenta regional de Coquimbo, Lucía Pinto. "A partir de esta Casa, los empresarios de la Provincia de San Juan podrán explorar oportunidades de negocios en Chile, por lo tanto estamos abiertos a recibir muestras de productos y folletería, que para que estén presentes deben hacer el contacto con el Ministerio de la Producción  y Desarrollo Económico o con la Agencia de Calidad San Juan, o directamente acercarse por nuestras oficina como lo hizo la Cámara de Turismo de Pocito que nos acercó folletería", indicó Valdebenito. "Esta oficina está al servicio de los sanjuaninos y cómo tal  deben sentirla y nos esforzaremos por cubrir las expectativas que se generen", aseguró. Y agregó que "la casa se va a justificar en la medida que seamos capaces de potenciar negocios genuinos en la bi-región. Hablaremos de integración plena cuando, por ejemplo, los departamentos que se construyan en la Región  de Coquimbo consideren el uso de travertinos en sus recubrimientos, en mesadas, en pisos? Nuestro desafío es vislumbrar estas oportunidades y acercar los actores económicos". ¿Qué pasó con la Casa de Chile en San Juan? Si bien hubo rumores de que la Casa de Chile en San Juan cerró sus puertas, Valdebenito aseguró que sigue funcionando y que allí atiende el Cónsul Honorario de Chile en San Juan. "Lo que ha cambiado es que ya no cuenta con el financiamiento de la Región de Coquimbo, por lo tanto no actúa en su representación. Sin embargo la Casa de Chile es un espacio de articulación que nos ha posibilitado tener plena vigencia en San Juan  y proyectarnos hacia el Corredor Bioceánico Central". Agregó el chileno una lectura innovadora: "la Casa de Chile debe proyectarse como la Casa de Agua Negra para que pueda articular las vinculaciones con todo el corredor. Así estamos en conversaciones con la Agencia de Desarrollo de Río de Janeiro, para asumir su representación en San Juan y en cada parte del territorio de corredor. La Casa de Agua Negra debe replicarse como una unidad diversa que proyecte en  cada territorio el potencial que traerá el Túnel de Agua Negra y esto se debe hacer a partir del compromiso de los gobiernos subnacionales de permitir abrir el juego para que el empresariado local se vincule entre sí". En este marco, Valdebenito contó que "como Casa de Agua Negra estamos vinculando a la Provincia de San Juan con Niterói en Brasil para ser parte juntos a los municipios del nordeste de Brasil Del Seminario Internacional  de Residuos  que se realizará en abril en San Juan. Hemos promovido la participación de San Juan y Río de Janeiro en el Seminario Oportunidades de Negocios del Corredor Bioceánico Central que se realizó en noviembre en la Región de Coquimbo. Y proyectamos organizar en Brasil, San Juan y Coquimbo seminarios de vinculación empresarial que junten a los actores económicos de los territorios". Y concluyó: "a comienzos de año acepté el desafío de gerenciar la Corporación Industrial de Desarrollo Regional (Cidere) cuyo desafío central es precisamente promover esta articulación empresarial en el corredor Bioceánico Central y explorar oportunidades de negocios para nuestros asociados. Nos juntamos con las cámaras sanjuaninas y hemos realizado algunas gestiones juntos. Ahora proyectamos como bi-región avanzar hacia otros territorios". Tiempo de San Juan