En el marco del día nacional del investigador científico, Tiempo de San Juan entrevistó a tres investigadoras destacadas de la provincia. Conocé sus historias, sus trabajos y sus aspiraciones.
El 10 de abril se conmemora el día del investigador científico en Argentina por el nacimiento del doctor Bernardo Houssay (1887-1971), eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país. En este marco, Tiempo de San Juan entrevistó a tres destacadas investigadoras científicas de San Juan que con su trabajo aportan al conocimiento de diferentes problemáticas de la provincia y el país. Yésica Alamino es arquitecta, Patricia Alvarado es geofísica y Margarita Moscheni, politóloga: las tres se dedican a la investigación y contaron de manera exclusiva cuáles son sus aportes, cómo empezaron, cuáles son sus aspiraciones y cómo ven la investigación en Argentina.
Margarita Moscheni
Es licenciada en Ciencias Políticas y lleva adelante dos proyectos de investigación, uno individual y otro colectivo. En Conicet es investigadora asistente y además dirige un equipo de investigación en el Instituto de Investigaciones Socio-económicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan. En ambas investigaciones su objeto de estudio es la minería en San Juan. En su investigación en la FACSO, su objetivo es detectar e identificar las potencialidades y territorialidades construidas por la minería metalífera en materias de empleo como en el entramado productivo minero generado por la red de proveedores locales que se generaron desde el 2003 en la provincia. Su equipo busca formular propuestas de políticas públicas que mejoren la actividad y la calidad de vida no solo del trabajador minero sino también del sector de la pequeña y mediana empresa sanjuanina.
Margarita también es docente y a diferencia de la investigación básica, investiga en un proyecto de desarrollo tecnológico social que genera un producto de investigación y se lo ofrece a una entidad adoptante. Este proyecto es financiado por la secretaría de Ciencia y Técnica de San Juan y la entidad adoptante es la subsecretaría de Planificación y promoción del Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, es decir, son los receptores de los resultados de la investigación para realizar políticas públicas.
Empezó en la investigación desde muy chica, cuando aún era estudiante. Se adscribió a distintos proyectos de investigación que tenían que ver con el desarrollo económico provincial. Destaca que la Universidad Nacional de San Juan "es una de las pocas universidades en el país que sostiene una carrera de investigador hasta la actualidad con un sistema en el que como estudiante avanzado uno puede acceder a becas de investigación". Se recibió con esa beca con la que financió su tesina de grado, luego realizó un posgrado y una investigación fuera de la provincia y cuando regresó se dedicó formalmente a investigar en Conicet.
Para Margarita, "la investigación significa la posibilidad de realizar dos cosas: por un lado construir conocimiento y por otro reflexionar y transformar discursos. Cuando una investiga, genera conocimiento, porque la investigación es la materia prima del conocimiento". Para ella, la posibilidad de hacer una investigación en un ámbito local es muy importante y tiene que ver con transformar favorablemente las condiciones de hábitat de los sujetos.
Por último, aseguró que ve "con mucha preocupación la situación de la investigación en el país porque está en un estado crítico. Hussey decía que la ciencia no es cara sino lo que es caro es no hacer ciencia y hoy tenemos una política nacional de ciencia y tecnología que apunta a la destrucción de todo el aparato científico tecnológico que se había desarrollado".
Patricia Alvarado:
Patricia trabaja en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la UNSJ como investigadora principal del Conicet y como profesora titular en la carrera de Licenciatura en Geofísica. Su tarea específica en la investigación se relaciona con la sismología, que es el estudio de los terremotos y de las ondas sísmicas. La aplicación de estas investigaciones tiene que ver con la prevención y reducción de riesgos de desastres provocados por sismos y terremotos.
Su investigación tiene un área muy específica que es la sismología de banda ancha que detecta las ondas sísmicas con instrumentos tecnológicos muy modernos. De esta manera se pueden detectar desde pequeñas vibraciones hasta terremotos hasta las fuentes de los sismos y zonas activas de fallas peligrosas que pueden ser un peligro para la población. Según Patricia, "este tipo de investigación representa una vanguardia en el país. El hecho de que San Juan haya sufrido grandes terremotos ha hecho que estas investigaciones se desarrollen más que en otras partes del país y aún representan un grupo chico dentro de Argentina".
"Nosotros tenemos que empujar lo que hacemos para que sea bien apreciado en las comisiones de valoración e ir posicionando a la investigación y a grupos de jóvenes científicos de San Juan en el país. Es un momento muy crítico con respecto al presupuesto, las investigaciones son muy reconocidas a nivel mundial pero en Argentina estamos retrocediendo", contó.
Patricia comenzó con la investigación mientras estudiaba la licenciatura en Geofísica y siempre le llamó la atención el tema de la sismología y los terremotos. Luego desarrolló una maestría en Chile y un doctorado en Estados Unidos, motivada por los grandes sismos que se producen en San Juan. Gracias a eso, hoy cuentan con equipamiento propio y doctores formados en el área.
"Para mí, la investigación significa una gran responsabilidad en el sentido de que el estudio de la información que una obtiene merece respeto y hay que saber difundirla. A futuro todas las carreras deberán adecuarse a esta tarea difícil, la de saber comunicar. Hay que hacer más entendible a la ciencia", afirmó Patricia.
Con respecto a la situación actual de la investigación en Argentina, aseguró: "Quisiéramos ver más financiamiento dedicado a la ciencia y que eso verdaderamente apoye grandes proyectos sustentados en periodos de tiempo más largos. Argentina se ha quedado atrás en esto, los sistemas son insuficientes y necesita adaptarse a los países del primer mundo si queremos mejorar".
Yésica Alamino
Es arquitecta y su investigación se centra en poder determinar cómo varía el rendimiento laboral de los trabajadores de oficina influenciados por parámetros ambientales interiores, como la calidad del aire interior, la temperatura, el nivel sonoro y el nivel lumínico. Su trabajo está basado en un caso de estudio que es el Centro Cívico, uno de los edificios de mayor envergadura y consumo energético por metro cuadrado de la provincia. Con esta investigación, se podrán determinar los rangos de variabilidad térmica, del nivel acústico, del nivel lumínico y la variabilidad de la calidad del aire. Todos estos parámetros se toman siempre en referencia al interior de la oficina, ya sean abiertas o cerradas.
Para Yésica, "los mayores gastos que tienen los empleadores son en la parte de recursos humanos, ya que lo ideal es que el trabajador se sienta bien y cómodo dentro de los rangos de confortabilidad. Eso es para que rinda de manera óptima, disminuyendo así enfermedades o ausentismo, y además se vincula con el consumo energético".
Su equipo de investigación está formado por varios doctorandos y becarios del Conicet que estudian las distintas ramas de la eficiencia energética. Depende del Instituto Regional de Hábitat y Planeamiento que a su vez responde a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNSJ.
La arquitecta es becaria de Conicet y se inició en la investigación cuando aún no se había recibido con una beca de estudiantes avanzados. Estudió diferentes estrategias para poder reducir el consumo energético de edificios públicos, en aquel año (2014) estudiaron el edificio de OSSE.
"La investigación tiene mucha importancia para el Estado y para nosotras, las profesionales, es un camino donde se abren puertas, se descubren cosas y podemos aportarle a la sociedad diferentes soluciones que sirvan al bienestar en distintos aspectos. Lamentablemente es muy complicado en Argentina ya que el presupuesto que se le destina a la investigación es muy bajo y para muchos es un sacrificio investigar acá", afirmó.
Por último, enfatizó en la importancia de "que se sepa que trabajamos muy duro y que realizamos un desgaste muy grande que a nivel económico no se refleja. Muchas veces sacamos plata de nuestros bolsillos para llevar adelante investigaciones, cosa que no sucede en otros países. Así es difícil trabajar en estas condiciones, pero es muy fundamental que sigamos apostando a la investigación a pesar de todo".
Tiempo de San Juan