Investigadores sanjuaninos también reclamaron sobre el ajuste en ciencia: "Tenemos bronca"

  • 9 de mayo, 2019
Bronca y tristeza son los sentimientos en común que despertó el caso de la investigadora del Conicet que investiga la cura para el cáncer y fue a "Quién quiere ser millonario" para recaudar fondos. Mirá lo que dijeron cuatro conicetistas sanjuaninos.
El caso de la investigadora de Conicet que participó del programa de Santiago del Moro "Quién quiere ser millonario" y que ganó más de medio millón de pesos despertó el interés y la opinión de todo el país. La investigadora aseguró que necesitaba esa plata para continuar con su investigación en la búsqueda de la cura del cáncer ya que el subsidio que recibe su laboratorio no alcanza. Tiempo de San Juan consultó con cuatro investigadores de Conicet de San Juan para conocer el estado en el que se encuentra la ciencia y la tecnología en la provincia. Bronca y tristeza fueron las primeras respuestas sobre los sentimientos que les despertó conocer este caso. Margarita Moscheni, una de las consultadas, es politóloga y en Conicet es investigadora asistente y además dirige un equipo de investigación en el Instituto de Investigaciones Socio-económicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan. En ambas investigaciones su objeto de estudio es la minería en San Juan. Para ella, este caso le generó pena: "Todo lo que hemos construido en los últimos 10 o 15 años donde la ciencia logró retomar su prestigio, ha caído y se ha desvalorizado. Además, siento indignación porque quienes están en el poder deciden destinar dinero a políticas que no tienen que ver con atender a los sujetos vulnerables como jubilados o niños ni mucho menos generar políticas de desarrollo como la ciencia". En su caso, se produjo una desvalorización ya que su proyecto fue presupuestado en 2017 para los años 2018 y 2019. "El presupuesto se quedó corto, lo que se estipulaba que iba a costar el 10% del total, terminó valiendo arriba de un 30%. Así no se pueden llevar adelante las investigaciones", sentenció. Otro investigador, Tomás Martínez, aseguró que estaba viendo el programa en vivo y que cuando le preguntaron a la mujer sobre su sueño, le dio bronca y tristeza. "Lamentablemente el ajuste lo estamos viviendo en todo el país. Tenemos que salir a rebuscárnosla, poniendo nuestra propia plata para poder trabajar, porque investigar es nuestro trabajo", afirmó el biólogo que está en su tercer año del doctorado cuya línea de investigación es la ecofisiología de anfibios, que está dentro de la rama de la fisiología ecológica, que investiga cómo responde el organismo a las interacciones con el ambiente. Por último, Tomás afirmó que "lo que uno tiene que hacer es moverse a través de proyectos para recibir financiamiento, que es lo que más se ha cortado. Ya no hay Ministerio de Ciencia, sino Secretaría. Conicet ha recortado fondos, los investigadores que dirigen equipos de investigación tienen que salir a buscar esos fondos que a veces se consiguen y a veces no". Patricia Alvarado es otra reconocida investigadora principal de Conicet. Su tarea específica en la investigación se relaciona con la sismología, que es el estudio de los terremotos y de las ondas sísmicas, un área muy específica que es la sismología de banda ancha que detecta las ondas sísmicas con instrumentos tecnológicos muy modernos. Ella afirma que están muy mal de financiamiento y que tienen proyectos aprobados desde 2015 para compra de equipamiento y que hasta el día de hoy no lo pueden ejecutar. La investigadora aseguró a Tiempo de San Juan que "el presupuesto está muy por debajo de lo que se destina en otros países y tampoco está bien distribuido porque no hay decisión del Gobierno de invertir en ciencia y conocimiento. Hoy en día, la riqueza de los países se mide en conocimiento". Soledad Lloveras es abogada y su línea de investigación es en derecho y relaciones internacionales, específicamente la epistemología de las ciencias jurídicas. La investigadora comentó que lo que reciben por su labor no es un sueldo, sino uno estipendio, por lo tanto no tienen ni paritarias ni actualizaciones. "La plata que vos recibís para formarte y desarrollar la investigación, al cabo de un tiempo no vale nada porque los insumos aumentan. En muchos casos se necesitan insumos del exterior que son dolarizados, como el de esta mujer que participó del programa de televisión", afirmó. Tiempo de San Juan