Habla de federalismo y anhela "altura y responsabilidad para hacer la comunidad social que queremos" dice el mismo.
Tras el revés judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que le dijo no a la minera Barrick por solicitar la inconstitucionalidad de la Ley de Glaciares, los empresarios, la mayoría proveedores mineros, respondieron con la adhesión al comunicado de la Cámara Minera de San Juan.
El comunicado:
«La Mesa de la Productividad de la provincia de San Juan, constituida por la Cámara Minera de San Juan, la Unión Industrial de San Juan, la Cámara Argentina de la Construcción Delegación San Juan, y la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, manifiestan su adhesión al Comunicado emitido por la Cámara Minera de San Juan, con motivo del Fallo de la Corte Suprema de Justicia y la constitucionalidad de la Ley de Glaciares. Estamos convencidos que debemos construir una sociedad que respete el federalismo, con leyes serias, con producción propia de cada territorio, con un desarrollo integral de las personas y las comunidades, y el cuidado acertado de la casa común. Las instancias de una década, desde el primer proyecto de Ley, pone en evidencia el centralismo, leyes politizadas, dependencia de la producción de algunos lugares del país, desequilibrios y asimetrías sociales con fuerte impacto ambiental. A su vez, somos testigos de que la construcción de un camino de industria minera responsable y sustentable, aporta sustancialmente a los factores de una mejor sociedad. Nos sumamos con el compromiso sectorial de siempre, para que la articulación público y privada, nacional y provincial, local y municipal, tenga la altura y responsabilidad para hacer la comunidad social que queremos».
El documento está firmado por: Mario Hernández (Cámara Minera de San Juan), Antonio Gimenez (Cámara de Comercio Exterior), Ante Dumandzic (Cámara Argentina de la Construcción) y Hugo Goransky (Unión Industrial de San Juan).
Ninguna de las dos expresiones locales salió aún a explicar las consecuencias del fallo judicial sobre las futuras inversiones mineras en San Juan y se apoyan en el relato oficial que repite "el fallo no frena la minería".
Esa afirmación estuvo a cargo de dos funcionarios políticos que dependen directamente del gobernador Sergio Uñac. Este miércoles por la mañana el ministro de Minería Alberto Hensel y el fiscal de Estado Jorge Alvo, así lo expresaron en conferencia de prensa desde la sala de situación del despacho ministerial.
Ayer y en el ámbito de la minería mundial la noticia hizo hincapié en que la Argentina tiene una ley de glaciares que es restrictiva para el desarrollo de la minería. Resta saber aún cómo reaccionará el mercado.
Tampoco se sabe cómo reaccionarán los inversores de Fortescue Metals Group que tiene como CEO al ex rugbista de los Pumas Agustín Pichot. La firma australiana quiere explorar cinco áreas mineras de San Juan: Calderón, Calderoncito, Vanesa I, Vanesa II y Rincones de Araya. Se trata de cinco proyectos de Cobre en el departamento Calingasta. Fortescue es el cuarto productor de mineral de hierro más grande del mundo después de BHP Billiton, Rio Tinto y Vale. Con el fallo del máximo tribunal de Justicia de la Argentina, hay más dudas que certezas para el desembolso de los millones de dólares atraídos por un industria minera restrictiva a raíz de la ley de glaciares.
Estacionclaridad.com.ar