San Juan lleva nueve años sin poner a producir una nueva mina metalífera
- 7 de mayo, 2020
Las autoridades mineras aseguran que seguirán exigiendo a las empresas que cumplan las inversiones y creen que la Nación, no tiene competencia para ello por tratarse de recursos cuya titularidad ejercen las provincias. La celebración del Día de la Minería encuentra a San Juan cumpliendo prácticamente una década desde que se puso en marcha la última de las tres minas metalíferas, sin nuevos emprendimientos en el horizonte. En 2011 Ca

Las autoridades mineras aseguran que seguirán exigiendo a las empresas que cumplan las inversiones y creen que la Nación, no tiene competencia para ello por tratarse de recursos cuya titularidad ejercen las provincias.
La celebración del Día de la Minería encuentra a San Juan cumpliendo prácticamente una década desde que se puso en marcha la última de las tres minas metalíferas, sin nuevos emprendimientos en el horizonte. En 2011 Casposo comenzó su etapa de producción en Calingasta y desde entonces, no hubo nuevas minas metalíferas que inaugurar con el agravante que precisamente Casposo lleva un año inactiva, después de haber despedido a gran parte de su personal y Gualcamayo, sigue buscando entre sus amplias propiedades en Jáchal, algo más de recurso que le permita un par de años más explotación.
Además, la pandemia de coronavirus impuso estrictas normas de seguridad, como el aislamiento social que redujo la cantidad de personal en unidades de transportes, comedores, hoteles, etc. afectando también las actividades de producción en Veladero y en proyectos en exploración como Josemaría que, a pesar de la etapa del año, aún continúan inusualmente con algunas labores, en plena cordillera hasta que las nevadas lo permitan.
Algunos de ellos con una dotación de personal casi insignificante, como es Pachón donde esta semana solamente subieron ocho personas, prácticamente nada si se considera que es un proyecto a escala mundial y que debería estar intensificando su trabajo si realmente la empresa Glencore estaría dispuesta a encarar su construcción en lo inmediato.
Desde el ministerio de Minería, siempre atribuyen a la falta de nuevas minas entre otros factores, a la situación económica del país y la gran carga fiscal de impuestos nacionales que sufre el sector, a pesar de un nivel de regalías, aceptable.
Remarcan que es decisión del gobierno provincial, hacer cumplir a las mineras el Código para la actividad que establece que los recursos son concedidos para explotación, debiendo cumplir con el canon minero, con el plan de inversiones y manteniendo en actividad, las áreas concedidas.
Sin embargo, sus autoridades son conscientes que la sociedad está demandando que estas empresas cumplan sus planes de inversión y pongan en producción los proyectos mineros para generar actividad económica, a partir de la riqueza mineral de San Juan, algo que, por ahora, aparece bastante lejano.
La secretaría de Minería de la Nación anunció que iniciará una serie de reuniones con empresas mineras buscando que aceleren estos procesos. Sin embargo, en San Juan, las autoridades sostienen que la Nación no tiene injerencia para exigir a las compañías que cumplan con lo establecido por el Código de Minería.
Agregan en cambio, que son las jurisdicciones provinciales como titulares de los derechos mineros concedidos, las que tienen que llevan adelante ese requerimiento a las compañías, como lo viene haciendo el ministerio de Minería de San Juan.
De hecho, el ministerio de Minería, no solo intimó a distintas empresas a cumplir estos requisitos, sino que llegó a caducar algunas concesiones donde comprobó incumplimiento de empresas como McEwen (Los Azules) o Glencore (Pachón), las cuales han presentando diversos recursos, ante tal determinación. Del mismo modo actuó con empresas cuyas propiedades auríferas se ubican sobre el denominado Cinturón del Indio
Por otra parte, la cuarentena también impactó sobre el precio de los metales, fortaleciendo el oro, pero debilitando metales industriales como el cobre, principal recurso que poseen los grandes proyectos de Calingasta. No obstante, por ser una actividad a largo plazo, en la cual la vida útil de las minas metalíferas es de 20, 30 y muchos más años de actividad, este tipo de oscilaciones no debería impedir para continúen con sus programas enfocados a factibilizar y construir la infraestructura productiva necesaria.
En la minería no metalífera de San Juan, hay actualmente algunos productos como el cuarzo para las industrias, o rocas de aplicación para la construcción que están prácticamente paralizados mientras que las caleras producen sobre todo para satisfacer la demanda de exportación, ya que la construcción y otros usos, también están seriamente disminuidos por la cuarentena.
Diario EL Zonda