Chubut: La Subsecretaria de Minería aseguró que será "n motor para el desarrollo de todo el territorio".

  • 30 de noviembre, 2020
La Subsecretaria de Minería de la provincia, Lic. Cecilia Domínguez en dialogo con "La Voz de la Meseta", que emite LU17 y una red de emisoras de FM del interior destacó el trabajo realizado durante 10 meses para presentar el Proyecto Productivo para la Meseta. Destacó que el gobernador el año pasado, pidió a los ministros que buscaran herramientas para repensar la matriz y generar recursos en la provincia, "Buscando una diversificación a lo central que es la producción de hidr

La Subsecretaria de Minería de la provincia, Lic. Cecilia Domínguez en dialogo con "La Voz de la Meseta", que emite LU17 y una red de emisoras de FM del interior destacó el trabajo realizado durante 10 meses para presentar el Proyecto Productivo para la Meseta.

Destacó que el gobernador el año pasado, pidió a los ministros que buscaran herramientas para repensar la matriz y generar recursos en la provincia, "Buscando una diversificación a lo central que es la producción de hidrocarburos y buscar herramientas de desarrollo para la Meseta".

Región postergada

En esta parte explicó, "Es una de las regiones más postergadas de la provincia a nivel país, hay estudios que muestran una realidad muy triste. Un estudio hecho en 2019 donde publican un índice de calidad de vida, empiezan a analizar con distintos indicadores de calidad de vida para distintas regiones del país. En esta foto que obtiene el CONICET, cuando miramos en detalle la provincia del Chubut vemos que la zona más postergada, con los índices de calidad más bajos son los de la Meseta".

Agregando, "Cuando miramos un mapa productivo, vemos que la Meseta no tiene ningún ícono de producción, ningún indicio de una economía productiva en funcionamiento".

Allí dejo en claro la tarea llevada adelante por el Ministerio de Hidrocarburos, junto a los otros ministerios.

Potencial geológico

Respecto a las alternativas planteadas dijo, "El análisis que hicimos es el potencial geológico de todo el territorio de la provincia, encontramos que el potencial  minero metalífero basado en investigaciones geológicas, en estos departamentos de Gastre y Telsen. Son los que hemos propuesto a nivel de zonificación para debatir a nivel legislativo".

Destacando además, "Estos Departamentos tienen un potencial, atractivo a una escala tal que nos permite pensar a esta actividad como un motor para el desarrollo de todo el territorio".

Aclarando "No solo para hacer minería, sino para que tengamos a la minería como la industria que tendría que desencadenar, el resto del desarrollo productivo para activar las actividades tradicionales, que es básicamente la ganadería ovina".

Herramientas para el desarrollo

Amplió la Subsecretaria Domínguez, "El proyecto tiene varias herramientas que apuntan a poner en valor las economías, para utilizar la actividad minera como parador de todo el desarrollo económico de la Meseta".

En esta parte explicó acerca de datos suministrados por organismos oficiales como el INTA, destacando que en el área de los Departamentos Gastre y Telsen, 85% de la población vive en los pueblos en tanto el 15% solamente está afincado en la zona rural.

Señalando "Esto es una contradicción muy fuerte, porque entendemos que si fuera una economía basada en la producción rural, la gente debería estar viviendo en el campo, produciendo y trabajando en ese lugar. Encontramos otros indicadores, a partir de la encuesta ganadera del Ministerio de Ganadería, que nos muestran datos como que desde el año 2004 al 2018 en el Departamento Telsen ha descendido un 85% la cantidad de cabezas de ganado ovino y 55% de perdida de ganado ovino en el Departamento de Gastre".

Trabajo en territorio

Consultada en cuanto a la tarea realizada y su contacto con pobladores, recorriendo la Meseta, la Subsecretaria Domínguez aseguró, "Estuvimos trabajando desde agosto codo a codo con los jefes comunales, hemos organizado varias idas al terreno, a cada una de estas localidades. A mí me llamó la atención por un lado, el grado de información correcta que tiene la gente que se acercó a las reuniones, de las Mesas de Desarrollo. Me sorprendió para bien, el nivel de información y manejo que había de la situación actual de sus localidades y la potencialidad que podían tener a raíz de la actividad minera".

Aquí destacó desde su punto de vista, la postura generalizada de pobladores, para saber cómo encarar la situación frente a un proyecto minero.

"El Río Chubut no se toca"

Consultada sobre la información suministrada por SEGEMAR y la vinculación de las cuencas hídricas, explicó "La habilitación que hemos planteado a través de la zonificación, donde tenemos la información de base del Servicio Geológico Minero Argentino, marca con datos concretos de carácter científico, que la ubicación del área de interés para desarrollar la actividad minera que estamos marcando, no tienen conexión física con la cuenca del Río Chubut, estamos dejando por fuera del área de zonificación esa cuenca".

Aquí comparó los proyectos anteriores que existieron, tomándose en cuenta para preparar el actual, señalando "Esto fue una decisión política muy importante el Río Chubut no se toca, busquemos como zonificamos teniendo en cuenta esta decisión política en buscar desarrollo de la actividad minera, que no esté relacionada con la Cuenca del Río Chubut".

Observatorio de Control Ambiental

También la funcionaria se refirió a temas que se incorporaron al marco legal referidos al control ambiental, señalando "Hemos propuesto la conformación de u  Observatorio de Recursos Naturales, con un centro de gestión y control ambiental, que podrá participar cualquier ciudadano interesado en ser parte de la fiscalización de los controles ambientales. Podrá ser capacitado e incorporado a este control, igual que organismos internacionales".

Completó diciendo, "Hemos puesto muchas herramientas a disposiciones en el marco, para lo legisladores para que puedan trabajar el control ambiental e inclusión de la participación ciudadana".

"Creación de fondos específicos"

La responsable de la Subsecretaría aseguró, "Otra de las grandes discusiones que hemos tenido en las Mesas de Desarrollo, tiene que ver con la necesidad de tener fondos específicos para poder ellos desarrollar sus economías. Independientemente de una compañía minera, esto también está incluido en el proyecto de ley la creación de fondos específicos para las localidades que están en la zona de interés de los proyectos mineros".

Destacando, "Fondos para que puedan desarrollar sus propias economías tradicionales e innovar en nuevas alternativas económicas, para llevar al desarrollo a sus localidades y la prosperidad. Finalmente que esto termine o derrame en una mejor calidad de vida de quienes ahí habitan".

Delsurnoticias.com