Chubut/De puño y letra: Entre dudas y contradicciones, arranca la semana más importante del año

  • 7 de diciembre, 2020
Deben tratarse Presupuesto, la norma impositiva y la zonificación minera. La política, en máxima tensión. Las especulaciones sobre la votación. En medio de una fuerte tension... ...política el Gobierno llega a la semana más importante y compleja del año. Este jueves sería la última reunión de las sesiones ordinarias d

Deben tratarse Presupuesto, la norma impositiva y la zonificación minera. La política, en máxima tensión. Las especulaciones sobre la votación.

En medio de una fuerte tension...

...política el Gobierno llega a la semana más importante y compleja del año. Este jueves sería la última reunión de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial con una agenda apretadísima y caliente: Presupuesto provincial, la norma impositiva, y la zonificación minera. Puede que si el clima apareciera muy caldeado o difuso por la habilitación de la minería en la meseta, haya que llamar a sesiones extraordinarias más allá del 10 de este mes, para cerrar el presupuesto y la ley que fija los impuestos para 2021. Mientras, los gremios estatales están insistiendo con que se trate la Ley Tributaria Extraordinaria que cobra impuestos a la tierra. Lo que quieren los sindicatos estatales es que ese dinero producto de la actividad privada, se aplique al pago de los sueldos atrasados. Como se sabe, el gobierno provincial pagó la semana pasada una masa salarial completa pero no fue el mismo mes de sueldo para todos los empleados. Se trató de las liquidaciones de septiembre para los rangos salariales tres y cuatro, y octubre para los rangos uno y dos más personal de Salud y Policía. Se adeuda octubre y noviembre a unos, y sólo noviembre a otros, más el medio aguinaldo del invierno, y pronto vencerá el segundo SAC. La deuda del aguinaldo es para todos. Durante dos meses seguidos se pagó una masa salarial completa, pero aplicada a distintas obligaciones. Por eso los gremios reclaman la urgente regularización.

El otro tema candente es por supuesto la zonificación minera. Las posturas están más o menos claras. El «masomenismo» es porque cuesta entender la posición del peronismo local respecto de un proyecto que cuenta con el apoyo del Gobierno nacional encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El justicialismo no dice que «no» a la minería. Sólo se lo dice a Arcioni y respecto de este proyecto en particular. El miércoles sesionará la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura, con la presidencia de Carlos Eliceche, uno de los diputados «escrachados» por antimineros furibundos el sábado en Puerto Madryn. Y el jueves, en teoría, se votaría la zonificación minera.

En estas horas el «poroteo» es intenso...

...y se sabe que al menos dos de los legisladores del PJ desoirían el mandato partidario del «No», o el «sigamos conversando» encabezado por el antiminero reciclado y actual presidente del PJ Carlos Linares, quien hace apenas dos años y diez meses apoyaba el desarrollo de la minería en la meseta, y eso que el presidente era Mauricio Macri. «Nosotros vamos a apoyar y vamos a desoír al partido, porque están equivocados», dijo uno de ellos a esta columna. Pero todo puede pasar.

Si el comunicado del PJ pidiendo mayor debate es difícil de digerir para el gobierno local, desde lo político, más incomprensible resulta aún ver a cristinistas y kirchneristas destacados, sumados a las movilizaciones facciosas y «escrachadoras», que el sábado pusieron en marcha métodos de patota para perseguir al vicegobernador Ricardo Sastre y a los legisladores Carlos Eliceche y Mariela Williams en sus domicilios. Uno de los hijos de diez años de Sastre quedó aislado de su casa del otro lado de una movilización de ribetes violentos. Como se sabe, los movimientos antimineros tienen un cierto componente político. Lo que sorprende es ver allí a personas de Unidos y Organizados, por ejemplo, o a kirchneristas locales. Cristina es pro minera. Hace un año, cuando se votó en Mendoza una ley que permitía la minería en gran escala incluso utilizando cianuro y otras sustancias en «locaciones secas» que no tocasen el suelo, la flamante vicepresidenta de Alberto dio el visto bueno para que el peronismo mendocino acompañase al radical Rodolfo Suárez en aquella votación. Luego, producto de las movilizaciones que a punto estuvieron de derivar en un caos, peronistas y radicales cuyanos dieron marcha atrás.

Las contradicciones mineras-antimineras del mundo peronista chubutense sólo se entienden por los enconos y necesidades sectoriales y particulares de los dirigentes, y de los enfrentamientos con Arcioni.

Habrá que esperar al jueves mientras sigue la máquina de contar los votos de legisladores. En el oficialismo creen que hay por los menos 15 votos para aprobar la zonificación, contando algunos propios, y otros «prestados». Pero nada está firme. Incluso entre los socios y ex socios internos de Chubut al Frente. Los legisladores de Maderna votarían dos en contra y uno a favor. En el peronismo se especula con que aún sin el apoyo de los que responden a Juan Pablo Luque, el intendente de Comodoro, aportarían entre dos y tres votos al proyecto oficial. Se cree que los legisladores de Ricardo Sastre apoyarían, pero una versión de último momento supedita ese voto a lo que haga el peronismo, partido al que Sastre acaba de regresar y con futuro político. Ahora, si Luque decidiera apoyar finalmente la zonificación, con las modificaciones que pidió incluso a funcionarios de Nación, el proyecto sería aprobado.

Sí, los legisladores y la política deberían tomar nota de lo ocurrido en otras provincias, como en Mendoza el año pasado, y tomar previsiones especiales para que la Legislatura pueda sesionar en paz, y que el voto de los legisladores sea en libertad y sin presiones de ningún tipo.

Se acaba 2020...

...muy probablemente el peor año que los chubutenses vayamos a recordar por muchas generaciones. Porque a las dificultades financieras del Estado que afectaron y mucho a la economía provincial, se sumaron las dificultades y el costo enorme de la pandemia. Veremos el panorama completo en marzo en tasa de desempleo y pobreza. Pero basta adentrarse en las zonas más desprotegidas de cualquiera de nuestras ciudades, especialmente en Trelew, para ver el efecto devastador de todo cuanto viene ocurriendo.

Fue tan complejo y tan anormal el año que se dificulta hacer un balance serio. Podría decirse que Arcioni empezó muy mal, que incluso estuvo a «nada» de la eventualidad de un juicio político, y que nunca logró en los tres años que lleva de gobierno estabilizar un gabinete que le conforme, especialmente a la hora de tener un jefe de los ministros. Aunque podría decirse que Federico Massoni, Oscar Antonena y últimamente José «Pepe» Grazzini son su «gabinete» real y preferido.

Arcioni termina el año mejor...

...de lo que lo empezó y con iniciativa política. Aunque es cierto que debe uno y dos meses de sueldos y aguinaldo a varios empleados, y que la economía de Chubut se destruyó por las dificultades financieras, la caída del crudo y la desinversión petrolera, y la pandemia, la verdad es que el gobernador aterrizará al 10 de diciembre habiendo pagado dos meses seguidos una masa salarial completa, y con un proyecto que podría modificar la matriz productiva de la provincia, con chances de ser aprobado. Y ello, más de las posiciones de cada quien alrededor de la minería.

Ahora, más interesante que mirar hacia atrás resulta tratar de otear el futuro. La macroeconomía nacional estará muy condicionada por el acuerdo con el FMI y las dificultades para emitir y socorrer a las provincias, que tampoco podrán endeudarse en dólares. Y aunque se supone que la segunda ola del virus nos tomará con la vacuna en marcha, nadie puede asegurar que el turismo, por caso, el comercio, la hotelería y la gastronomía crecerán a niveles anteriores a la pandemia, ni mucho menos, a un tamaño de su economía por lo menos de 2016. Sólo la obra pública en el año electoral podría mover un poco las billeteras.

Y luego, esta la polItica...

El plan para eliminar las PASO nacionales el año que viene puede generar fuertes problemas en el peronismo, que serán adversarios de Arcioni el año que viene. El gobernador Arcioni irá con candidatos propios a la elección de legisladores nacionales para el Congreso de la Nación, aunque ello dependerá de la marcha de su gobierno y de la economía. Las PASO licúan las diferencias entre los aliados. Pero usar cualquier otro sistema de selección de candidatos, aun elecciones internas o «internas abiertas» como las que se usaron antes de la ley de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias de 2009, generará fricciones importantes. Hay que recordar que en el PJ hay dos sectores grandes en pugna, que si bien sobrepasaron la elección de autoridades partidarias, tienen por delante la selección de postulantes para ofrecer al electorado el año que viene. Y 2021, será el puente para 2023. Sobre todo para los que tienen aspiraciones de gobernar la provincia desde el peronismo, como Sastre, Adrián Maderna, Juan Pablo Luque, Linares, u otros. Para Arcioni, que no tiene reelección, los tiempos y las necesidades serán otros. Sólo quiere ordenar las finanzas, aprobar la minería para generar mayor economía y renta, y terminar su gobierno en paz. Metas simples de cualquier gobernador en países normales. Muy complicadas en la Argentina.

La foto de la semana

El consenso fiscal es importante para las provincias, porque podrán dejar de bajar impuestos distorsivos. Pero para el Frente de Todos, o para los intereses electorales de los oficialismos, más importante aún es la idea «de los gobernadores» (así fue presentada) de eliminar las PASO el año que viene. Para Chubut podría significar una mejoría en sus cuentas, si mejorase la recaudación. La foto de Arcioni con Alberto Fernández y «Wado» de Pedro es importante por eso, pero también por lo que no se ve, ni se dijo, que es la cuestión minera que el gobierno nacional empuja con el acuerdo del Gobernador. La otra cara de la moneda, es la mesa de conducción provincial del PJ, estrenando cargos partidarios y poniendo condiciones y pidiendo más debate por la minería. Ambas imágenes componen a la perfección nuestra sección de Foto de la Semana.

La trampa del «consenso fiscal»

Las idas y vueltas de los gobernadores de todo signo político con los diversos habitantes de la Casa Rosada, también de acuerdo al color de cada quien, serían dignos de algún thriller psicológico para una plataforma de streaming.

Las mismas provincias, casi todas, y además gobernadas por los mismos mandatarios y partidos salvo excepciones, retrocedieron «en chancletas» el acuerdo fiscal firmado antes con el gobierno de Mauricio Macri.

El propio Arcioni cayó en los dilemas de recaudar más, o enterrar antiguos discursos. Cuando el gobierno de Martín Buzzi desistió de cinco juicios con Nación, el actual gobernador fue uno de los más críticos, resaltando incluso a mandatarios como los particulares puntanos Rodríguez Saá, que prosiguieron juicios de Coparticipación.

Para que se entienda. No es cierto que el consenso fiscal firmado la semana pasada y coronado con un asado en Olivos, signifique 70.000 millones de pesos para que las provincias reactiven su economía. Ello va a depender de la recaudación y de la actividad económica en cada provincia, con un marco horrible: la economía cayó casi 7 % durante los últimos dos años de Macri y caerá otro 11 o 12 % en el primer año de Alberto, especialmente por el costo ruinoso de las medidas sanitarias estériles. Argentina tiene los peores números de infectados y muertos por millón de habitantes, que países que permitieron la economía abierta y el tránsito libre de sus habitantes.

Las provincias habían firmado con Macri en 2017 un pacto que las obligaba a bajar impuestos distorsivos de modo gradual, como Ingresos Brutos (que aquí lo recaudan los municipios), y Sellos. En 2019 se acordó suspender la baja de Sellos. En 2020 ya con Alberto, se suspendió un «escalón» de la baja de IIBB, y para 2021 se suspenden las bajas de estas cargas impositivas. Ello exime a las provincias de la obligación de bajar impuestos, pero no quiere decir que recauden más. Y además, hay que desistir de los juicios a Nación, algo que Arcioni hizo igual que uno de sus antecesores Martín Buzzi.

El único efecto práctico que tiene para las provincias el acuerdo es eximirles por un año más de la obligación de bajar o eliminar impuestos (según el caso) asumido en el consenso fiscal 2017. A cambio se incorporan más restricciones en materia de responsabilidad fiscal como es la imposibilidad de endeudamiento en dólares, la reducción del déficit fiscal primario y el desistimiento de juicios contra la Nación. Es decir que las obligan a ajustar a cambio de permitirles seguir con la presión tributaria de ingresos brutos, sellos y otras tasas.

En el caso de Chubut, se desistió de un juicio que había iniciado el propio Arcioni y que tenía dictamen favorable de la Corte, de octubre de 2019. Esto ocurrió ni bien asumió Alberto. Chubut, al igual que otras provincias, había impugnado los decretos 561 y 567 de Macri que bajaban Ganancias a la Cuarta Categoría y eximía el IVA a los productos de la canasta básica. La Corte decidió que esos decretos afectaban coparticipación.

Siempre es lo mismo en la relación con Nación. Cuando los signos políticos son compatibles, las provincias terminan resignando recursos.

El caso de las provincias como Chubut que reclamaron por la afectación de impuestos coparticipables fue utilizado en la argumentación que hizo el radical Gustavo Menna la semana pasada en el Congreso de la Nación. Informó por el dictamen en minoría en la sesión en la que se trató la quita de fondos a la CABA.

Se dice que...

... la definición interna del peronismo provincial transcurrió sin grandes sobresaltos ni sorpresas. Carlos Linares se quedó con la presidencia y se logró una histórica presencia de mujeres en las vicepresidencias con Florencia Papaiani, Nancy González, Adriana Casanovas y Ana Amato. Atrás había quedado el intento de un grupo opositor liderado por Nicanor Arbeletche que no consiguió superar los requisitos para dar la pelea en una elección.

... con Linares lanzado a la competencia electoral del año que viene por una senaduría, hubo un rápido posicionamiento en torno a la cuestión de la minería. El comodorense, otrora defensor de habilitar la actividad, muestra por estos tiempos una posición más condescendiente con los sectores antimineros, pero con gran destreza para la indefinición.

... el comunicado difundido por el Partido Justicialista del Chubut en el que reclamaron al gobierno que retire de Legislatura el proyecto de zonificación, no tiene en ninguno de sus párrafos un rechazo explícito a la minería metalífera. De hecho, el planteo del partido justicialista de Chubut ahonda en el debate y en ampliar la discusión. De haberlo hecho, no podrían justificarse ante el su propio presidente partidario, José Luis Gioja, ex gobernador de San Juan y promotor de la actividad en su provincia; tampoco ante la gestión de Alberto Fernández. Y qué decir frente al kirchnerismo y su promoción minera en Santa Cruz.

... en el pago chico la discusión por la conducción del justicialismo es bastante más densa. Algún sector amenaza con romper compromisos asumidos y promueven candidatos propios. En esta semana habrá definiciones.

... el madernista Daniel Neill hace campaña entre la militancia para presidir el Consejo de Localidad. Y desde el Palacio Municipal se arrogan el derecho de ejercer la jefatura política del peronismo, mientras otros todavía están digiriendo el regreso de los que fueron candidatos por otras fuerzas políticas.

... Ya había marcado la cancha Florencia Papaiani cuando reclamó presencia femenina en la conducción partidaria provincial. Y volvió a dejar en claro que acepta la vuelta de los que se fueron pero que no se les puede tender la alfombra roja para el regreso. «Voy a pelear para que los concejales del PJ sigan ocupando el rol de oposición en Trelew, porque si no será una burla a la gente», dijo en FM EL CHUBUT la ex candidata a intendente que quedó a mil votos de Adrián Maderna.

... en el Frente Peronista más de una vez adoptaron la «dieta batracia», pero no quieren tener otra indigestión de sapos políticos. Desde el mackarthysmo se muestran dialoguistas, pero siempre marcando que nunca sacaron los pies del plato ni cambiaron de sello partidario para participar de alguna elección, y eso lo quieren hacer valer. No se ven apoyando la gestión municipal después de la competencia pareja del 2019 que dejó a Papaiani con perspectivas ciertas en una próxima contienda.

... Uno no puede hoy, porque estamos todos nuevamente en un partido, vulnerar esa manifestación que tuvo la gente que se volcó a las urnas y fue clara en su mensaje con los proyectos que encabezamos cada uno», dijo sin eufemismos Papaiani en aquella entrevista.

Por eso esgrimió que «no sería una buena señal que el madernismo presida el justicialismo local», argumentando que había un acuerdo previo al regreso y que incluía a los distintos sectores del peronismo, que ubicaba a Julio López como el próximo presidente del Consejo de Localidad justicialista.

... hay otra cuestión de fondo. Muy profunda. En el Frente Peronista ven mal casi todo lo que ocurre y se decide en la Municipalidad. Casi no hay puntos de acuerdo con la gestión. La interna peronista sigue viva. Y los protagonistas no cambiaron demasiado en los últimos años.

... Adrián Maderna está feliz por estos días de casi verano. O al menos, todo lo feliz que se podría estar en este año de pandemia y crisis económica.

... el intendente inaugura junto a empresarios de un grupo pesquero de Mar del Plata, una planta de procesamiento de anchoítas, merluzas y langostinos, en las instalaciones de la ex Foderami en el Parque Industrial de Trelew. En el momento en que haya plena ocupación, esa fábrica podría dar trabajo a unas 300 personas. La Municipalidad, lo que pone es la «mano de obra» a través de la bolsa de trabajo del STIA, el sindicato de la alimentación.

El Chubut