Chubut: Locci: afirmó que "Podemos plantear desde cero la actividad"

  • 21 de enero, 2021
El presidente del Colegio Profesional de Geólogos del Chubut, geólogo Fernando Locci, entrevistado por FM Sur 105.5 recordó un documento titulado "El desarrollo minero en la provincia del Chubut".

 

Destacó en sus declaraciones, que habían dado a conocer como organización su postura acerca del debate, “Como colectivo profesional que está involucrado directamente en la actividad minera, la necesidad de plantear ese tipo de debates”.

Proyecto de ley

Luego destacó, “Cuando nos acercaron este proyecto de ley, vemos reflejado en buena medida, todos eso puntos que nosotros habíamos planteado. Que eran necesarios considerar a la hora de encarar el desarrollo de la actividad en la provincia”.

Luego señaló que la reunión de la que tomaron parte, duró poco más de dos horas, junto a representantes del Colegio de Ingenieros y distintas cámaras pudieron hacer consultas y observaciones.

En sus análisis dijo, “Se toma como referencia las experiencias de otras provincias, con las mejoras que han ido haciendo a lo largo del tiempo. Conforme la actividad fue desarrollando”.

“Plantear desde cero la actividad”

Locci como geólogo de la provincia dejo en claro su visión, “Podemos plantear desde cero la actividad, contemplando los distintos aspectos y las cuestiones a tener en cuenta”.

De la zonificación remarcó, “Vemos que desde la parte productiva, nosotros hacíamos mucho hincapié, se ha privilegiado la mano de obra local, ya sea empresas de servicios como trabajadores.”

Señalando, “Eso era un punto sustancial en nuestro pedido, también desde nuestro colectivo profesional, necesitamos cubrir una demanda laboral de profesionales de nuestra universidad local, que tiene la carrera de geología”.

Aspectos ambientales

En cuanto a los Aspectos ambientales y la creación de un “Observatorio de Recursos Naturales” dijo, “En eso nosotros manifestamos a las autoridades, la necesidad de incluir dentro de ese espacio, un conjunto de profesionales calificados con una formación académica de excelencia, que permita llevar a cabo el control y desarrollar políticas dentro del marco de esta ley”.

Tomando en este caso la posibilidad de desarrollo de nuevas tecnologías, que se vayan sumando en el control a lo largo del tiempo.

Regulación ambiental

Consultado sobre su especialidad, Locci señaló que se dedica a la hidrogeología, trabajando mayoritariamente en la zona sur de la provincia y norte de Santa Cruz, para referirse luego a los antecedentes que hay en Chubut, que fueron hechos por el SEGEMAR.

Aclaró por otra parte, “La legislación ya de por sí, más allá de lo que es la minería, está regulada para distintos emprendimientos productivos e industriales, tienen una regulación ambiental”.

En tanto la minería tiene una regulación establecida que es la Ley 24.585, “Protección ambiental para la actividad minera”, aquí expresó “De todas manera el organismo de control es el Ministerio de Ambiente de la provincia”.

Cuenca del Sacanana

Ante la consulta respecto a la Meseta y la zonificación, por el uso del agua, cercanía de ríos y cuencas, aclaró que pudo informarse por trabajos realizados en la zona.

Manifestó, “Lo que decimos nosotros que esto tiene que ser evaluado en profundidad, con estudios específicos y en detalle. Los que deben plantear esta cuestión son el IPA y el Ministerio de Ambiente”.

Zonificar la provincia

En la parte final Fernando Locci dejó en claro la postura del Colegio de Geólogos, “Desde nuestro interés consideramos que se debe zonificar toda la provincia, no solo como en este caso los Departamentos de Gastre y Telsen. Desde nuestra visión, creemos que esto es la primera iniciativa”.

Agregando, “Por supuesto que la iniciativa de hacer una convocatoria amplia, es lo más auspicioso que puede haber, en un tema que presenta tanta controversia. Muchas de ellas infundadas, porque cuando uno puede plantear algún tipo de cuestionamiento, todo tiene que ir con una base científica, documental, comprobable. Así los demanda un tipo de debate serio, esto me parece que es escuchar las distintas inquietudes, para elaborar una propuesta superadora que sea equilibrada”.

de la cuenca del Sacanana en la Meseta, respondió “No hablo de un proyecto, porque también el Proyecto Navidad tiene sus particularidades, tiene sus singularidades. Conozco la empresa que hizo el estudio hidrogeológico, con personal ampliamente cualificado que asegura, va a utilizar el 2% solamente de lo que se recarga naturalmente, anualmente dentro de la cuenca”.

Acerca de algún tipo de conexión con otra cuenca, dijo “Eso tiene que estar contrastado con el personal del IPA, tenemos que tener siempre en cuenta que las presentaciones de toda la información que presente, cualquier minera o emprendimiento industrial tiene que ser certificado o evaluado por profesionales de las áreas de la provincia. Ellos dictaminar si la información es completa, es fidedigna o necesita una ampliación”.

Refiriéndose al agua afirmó, “El volumen de agua que se utiliza, lo digo como hidrogeólogo, puede, es y debe ser cuantificado, siempre hay una valoración para el volumen que naturalmente existe en una cuenca”.

Para asegurar, “Hay una legislación provincial que estipula, qué uso se le tiene que dar, las prioridades. Además el organismo de control que es el IPA, estimará cual es el volumen que le permite utilizar”.

Aclaró, “Además hay que saber que la tecnología que ha implementado la minería en las últimas décadas, hace una reutilización del agua. Eso no es un uso irracional que se hace del recurso, justamente como muchos de los yacimientos están ubicados en zonas áridas, lo que hace aprovechar el recurso al máximo”.

Manejo de químicos

En otra parte se refirió a un tema que preocupa como son los productos químicos, “Tanto que se habla del cianuro, lo importante es que todo lo que implica el manejo, transporte y la gestión de residuos, se hace siguiendo protocolos internacionales, que las empresas mineras adhieren. Esto es el marco dentro de la misma empresa, pero a su vez lo que nosotros planteamos ahí en la nota, el compromiso que tiene que tener la provincia, del fortalecimiento de las áreas específicas de control”.

En la primera parte de la entrevista recordó el atraso que generó a la actividad la ley 5001, dijo “Por desgracia fue para nosotros una cuestión que no solo perjudica a la provincia, sino a nuestro colectivo profesional. Una buena parte de nuestros profesionales están dedicados o abocados a la minería”.

Agregando “La Ley pone límites y condiciones, que no se han tratado hasta el momento, a pesar del potencial que tiene la provincia para desarrollarse. Una cuestión que creo es netamente política y de presión social de un sector, que a nuestro entender está mal informado. Esgrimiendo argumentos sostenidos en medias verdades”.

Falta de divulgación

En otro momento Locci se refirió a la falta de divulgación del tema al decir, “Tenemos que hacer un “mea culpa” como colegio profesional. Una de nuestras funciones es la divulgación de nuestra profesión y de la geología. Creo que por mucho tiempo el colegio ha estado ausente, no sólo para tratar temas como la minería, en otras instancias como la planificación urbana, aprovechamiento de otros recursos como el buen uso del agua, riesgo geológico, son áreas de nuestra incumbencia”.

Aquí aclaró, “El colegio está tomando otra vez impulso, es una deuda pendiente no solo para nuestro matriculados, si no con la misma sociedad. En el tratamiento del tema minero”.

“Impacto positivo o negativo”

Más adelante explicó las diferentes especialidades de la geología, para luego aclarar, “La minería, es una actividad que se desarrolla con un impacto, este término que muchas veces se utiliza para defenestrarla. Hay que entender que el impacto puede ser positivo o negativo, eso está incorporado en los estudios de impacto ambiental”.

Agregó luego, “Tiene como característica que moviliza un volumen importante de roca, generalmente puede hacerse de manera subterránea o a cielo abierto. A cielo abierto excavar un hueco en el terreno, para extraer un mineral que se encuentra diseminado”.

Seguidamente dio una serie de explicaciones referida a los motivos de este tipo de explotación, que tiene que ver con que las grandes concetraciones minerales hay no existen.

Incremento de demanda

El titular del colegio de geólogos, atribuyó el incremento de la demanda de minerales, tal como lo señala el documento en la necesidad de utilizarlo para nuevos dispositivos eléctricos.

Señaló “Es una actividad insustituible y esencial para la vida moderna, actualmente sin los metales, sería imposible nuestra vida tal como la conocemos. No contaríamos con dispositivos de comunicación electrónica, medios de transporte, ni capacidad para generar energía en el volumen demandado por la sociedad”.

Dió como ejemplo, “Para la fabricación de un automóvil eléctrico se necesita una media de 75 kilos de cobre, tres veces más que los requeridos para un automóvil convencional, mientras que para fabricar un aerogenerador (dependiendo de la tecnología que utilice y su capacidad de generación) se necesitan 4 toneladas de cobre, 3 toneladas de aluminio, 340 toneladas de hierro y una cantidad variable de tierras raras, zinc, molibdeno, junto a otros metales”.

Restauración ambiental

Volviendo al impacto en este caso visual que genera una mina, dijo “Ese hueco que se genera, pero ese espacio es sometido posteriormente al cierre de mina, a una restauración ambiental. Eso significa que hay que rellenar ese espacio, darle una forma que acompañe el paisaje “disimularlo”, mimetizarlo y adaptarlo nuevamente al paisaje”.

Como dice la nota, agregó “Cada proyecto minero, tiene que ser tratado en forma individual, analizar el contexto social, geológico, faunístico, de los ecosistemas que conviven en ese lugar”.

El texto expresa, “El Colegio Profesional de Geólogos del Chubut considera técnicamente viable la minería metalífera en el ámbito de nuestro territorio provincial, siempre que ello implique evaluar su factibilidad caso por caso, implementando las máximas garantías y estándares ambientales y sometiéndola a los más rigurosos controles por parte del Estado, a través de personal competente ampliamente cualificado”.

Organismos de control

En la parte final expresó enfáticamente, “Se necesitan organismos de control, es la gran demanda que tiene la sociedad. Además de poder acceder a información”.

Para volver a mencionar la nota del colegio que expresa “Hay organismos del Estado que tiene minería de Nación, comprometerse con estos emprendimientos y dar un paso adelante y mostrar, divulgar lo que significa a minería el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), es un  organismo muy competente”.

Además mencionó “Al Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB a pronunciarse y manifestar su visión científica frente a un debate que atraviesa a la sociedad en su conjunto”.

Se mostró preocupado por la cantidad de profesionales egresados en Comodoro Rivadavia, “Jóvenes que se están recibiendo y no tienen trabajo. Acá hay que convocar a muchos organismos del Estado, para que asuman sus obligaciones y den un paso adelante y acompañen esto que tiene que ser una estrategia de desarrollo de la provincia, en pos de la minería metalífera. Pero que sea ambientalmente aceptable”.

Finalmente consideró que el sector político debe tener en cuenta esta posibilidad de obtener mejores ingresos.

Delsurnoticias.com