Nuevo comisionado de comercio del Reino Unido para la región: "Hay gran potencial de oportunidades de negocio entre la Argentina y el Reino Unido"

  • 16 de marzo, 2021
Luego del Brexit,Gran Bretaña apuesta a ampliar sus lazos comerciales con la región,en un contexto atravesado por la pandemia. Nota con el nuevo comisionado de comercio de América latina y el Caribe

 

Luego del Brexit, Gran Bretaña apuesta a ampliar sus lazos comerciales con la región, en un contexto atravesado por la pandemia. Entrevista con el nuevo comisionado de comercio de América latina y el Caribe

Cecilia Filas

Fueron años de intensas negociaciones pero en enero pasado el Reino Unido, finalmente, abandonó la Unión Europea (UE), aunque a un precio alto: sólo en el primer mes tras la salida de Europa, las exportaciones de bienes británicos al bloque se desplomaron un 40,7%. Ahora, el gobierno de Boris Johnson está obligado a formar nuevas alianzas comerciales mientras la economía mundial intenta recuperarse de una de las peores crisis de su historia por la pandemia.

El Reino Unido apuesta a ser una de las economías más abiertas del mundo, pero ¿hay un lugar para la región en esta nueva estrategia? "América latina es, sin duda, un foco de interés ahora para nosotros", le dice a El Cronista, Jonathan Knott, el nuevo comisionado de comercio del Reino Unido para la región. El diplomático cerró recientemente una visita por la Argentina -en formato virtual ya que por la pandemia todavía no pudo viajar a Brasil, donde estará basado-, que incluyó reuniones con el equipo comercial de la Embajada Británica, empresas nacionales como Globant, y varias subsidiarias británicas, entre ellas, AstraZeneca.

"Ciertamente hay desafíos, pero también oportunidades para las empresas ahora que la región se prepara para reconstruirse mejor tras el Covid-19", explica Knott. La sustentabilidad y las energías limpias son un parte importante de ese portfolio de oportunidades, pero también agrotecnología, finanzas verdes, salud y cibernética, entre otras áreas.

Boris Johnson anunció su plan para 'desconfinar' a Inglaterra y empezará por la vuelta a clases

Más allá del coronavirus, otro desafío importante para el Reino Unido será reconquistar algo de la influencia que perdió en la región en el último siglo. El intercambio con América latina representa apenas el 1% del comercio británico, y grandes jugadores como China, Estados Unidos e incluso varios países europeos, se instalaron con fuerza en la región. Por ahora, el gobierno británico firmó acuerdos con 24 países y analiza un acuerdo comercial con el Mercosur.

¿Qué se puede esperar de las relaciones comerciales entre América latina y el Reino Unido postBrexit?

El comercio total entre el Reino Unido y América Latina y Caribe ascendió a 26.300 millones de libras [u$s 36,6 mil millones] en el período interanual transcurrido hasta el tercer trimestre del 2020, con exportaciones de bienes y servicios de las empresas británicas por valor de 15.700 millones de libras [u$s 21,8 mil millones] a la región durante el mismo lapso. Son buenas estadísticas, especialmente para un año tan problemático.

El Reino Unido tiene mucho para ofrecer a las economías y a las empresas de América latina. Nuestra industria es líder en muchos sectores, entre ellos tecnología educativa, innovación en energía limpia, tecnología automotriz, finanzas verdes, por nombrar solo algunas. Hay sinergias reales entre las necesidades de la región y lo que el Reino Unido tiene para ofrecer. Asimismo, el mercado del Reino Unido es, creo yo, atractivo para empresas latinoamericanas y, en particular, argentinas: un mercado grande, una economía que se recupera rápidamente de la pandemia de Covid, un colectivo de consumidores -tanto corporativos como individuales- que aprecian la calidad que las compañías argentinas pueden ofrecer.

Le doy un ejemplo. Nuestra reciente competencia Scale-up UK, que estuvo dirigida a identificar las start-ups más innovadoras de la Argentina, Uruguay y Chile. Les ofrecimos a los ganadores una semana de reuniones personalizadas en el Reino Unido para atraer inversores. Puesto que el Reino Unido es el principal centro tecnológico de Europa, estamos excelentemente posicionados para apoyarlos en su camino de expansión al resto del mundo. Buscamos hacer más de este tipo de excelentes alianzas.

¿Cuáles son las oportunidades de inversión que están explorando en la región?

Industrias como las ciencias de la vida, la agrotecnología, la cibernética, y los grandes proyectos de infraestructura para "reconstruirnos mejor" representan nuevas y excelentes oportunidades. En el sector energético, buscamos trabajar con América latina en una transición hacia fuentes de energía limpias, con énfasis en las fuentes renovables. Esto también abarca al transporte, a los vehículos eléctricos (para redes de transporte público y privado) y a los trenes eléctricos. Los grandes proyectos de infraestructura requerirán de apoyo para ser bajos en carbono, resistentes al clima y energéticamente eficientes. En el rubro de la minería, estamos trabajando en apoyo de la descarbonización del sector mediante la adopción de normas de producción y fuentes de energía renovables para la producción minera.

Cada vez más, empresas del Reino Unido están buscando trabajar con los países de América latina en soluciones vinculadas a la administración forestal, la bioseguridad y la agrotecnología que les permitan producir más alimentos con menos insumos y menos emisiones. Esto se encuadra en políticas de deforestación y alivio de la pobreza. Y hay un gran expertise que las empresas del Reino Unido pueden ofrecer.

¿Cuáles cree que son los desafíos a abordar?

El Covid-19 ha sido y continúa siendo una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Y de la que, incluso con dedicación y políticas que ayuden a las empresas, tardará en recuperarse. Tenemos que ser realistas sobre las perspectivas a corto plazo. Pero también debemos tener claro cuál es la mejor manera de reaccionar y recuperarse de esta situación. Evitando el proteccionismo que ralentizará y detendrá el crecimiento. Hacer todo lo posible para estimular el comercio internacional, un comercio que beneficie a todos. Derribar las barreras que inhiben los negocios internacionales y frenan la recuperación. Y debemos reforzar la resiliencia de nuestras cadenas de suministro internacionales para que puedan soportar futuras crisis. Debemos aprender de nuestras experiencias recientes.

Brexit: qué pasará ahora que el Reino Unido abandonó definitivamente el bloque europeo

Recientemente dijo que el Reino Unido está trabajando en un acuerdo comercial con el Mercosur, ¿en qué instancia está ese proceso?

El Reino Unido está efectivamente interesado en explorar un posible acuerdo comercial con el Mercosur. Eso haría que los negocios fueran más fáciles para todos los involucrados. Pero no tenemos un objetivo específico en términos de plazos para las negociaciones: vamos a tener que explorar eso con los socios del Mercosur. Mientras tanto, nuestros negociadores tienen una agenda completa de negociaciones en curso, como por ejemplo las relativas al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP) y el pacto comercial con Australia y Nueva Zelanda.

¿Qué oportunidades de negocio ve entre la Argentina y el Reino Unido?

Veo un gran potencial, ya sea trabajando juntos en energías renovables, en minería respetuosa del medio ambiente, en producción de alimentos, tecnología médica o agrotecnología. Sin olvidar las oportunidades que existen de trabajar con compañías del Reino Unido en los distintos subsectores fabriles, y en servicios innovativos para industrias de alta tecnología. No voy a hacer aquí una lista exhaustiva, pero el rango de posibilidades es muy alentador. Y cuanto más abierta, menos restringida, menos innecesariamente limitada o proteccionista pueda ser nuestra relación comercial bilateral, mejor y más rápido se beneficiarán de ello tanto nuestras empresas como nuestras economías.

Ya definitivamente afuera de Europa, ¿cómo definiría la estrategia comercial del Reino Unido?

Creemos fervientemente que el camino para lograr la prosperidad del Reino Unido y del mundo es a través del libre comercio, ayudando a las empresas a exportar, impulsando la inversión extranjera en el país y la propia en el exterior, negociando el acceso a los mercados y convenios comerciales. Más aún cuando los países buscan recuperarse del impacto económico de la tragedia del Covid.

América latina es un gran foco de interés para el Reino Unido y nuestras embajadas y equipos comerciales están trabajando intensamente para hacer realidad el potencial de nuestras alianzas comerciales. Hasta la fecha han sido fuertes; las empresas del Reino Unido tienen muchas ganas de hacer negocios aquí. Recientemente, organizamos un evento virtual sobre cómo hacer negocios en América latina y más de 1200 delegados se inscribieron.

Cronista.com