Bolivia creará una empresa comercializadora de oro para evitar el contrabando
- 21 de mayo, 2021
El contrabando de oro es uno de los problemas que afectan a esta industria en muchos países y Bolivia es uno de ellos.

Bolivia produjo más de 44 toneladas de este metal en 2019, la cifra más alta de su historia, pero vio cómo gran parte de los beneficios derivados del metal se escapaban al ser exportado de forma ilegal. Por ello, el Gobierno ha decidido combatir el contrabando de oro mediante la creación de una empresa estatal que se encargue de la comercialización del metal que produce el país.
Según un despacho de la agencia Efe, las pérdidas anuales sufridas por Bolivia debido al contrabando del oro producido en su territorio superan los 1.000 millones de dólares anuales.
Para evitarlo, el Gobierno ha emprendido un proyecto en coordinación con el Banco Central de Bolivia, cuyo objetivo, en palabras del ministro de Minería y Metalurgia del país andino, Ramiro Villavicencio, es “recuperar la mayor cantidad de oro que se está yendo de contrabando”.
El proyecto, consistente en la creación de una empresa estatal que se encargue de la comercialización del oro producido en Bolivia, se encuentra en una fase muy avanzada y será presentado próximamente al Gobierno boliviano para su aprobación, y a continuación, a las partes interesadas, es decir, las cooperativas, las empresas privadas y las compañías estatales.
La administración quiere implicar en la lucha contra el contrabando a las autoridades regionales y locales de las zonas en las que prolifera la exportación ilegal de oro, especialmente en las regiones fronterizas con Perú y Brasil.
Los datos del informe Gold Focus 2020 revelan que Bolivia produjo en 2019 un total de 44,2 toneladas de oro, un 41% más que el año anterior y la cifra más alta de su historia. Una producción que generó unos ingresos de 1.850 millones de dólares.
Sin embargo, una parte importante de esta producción escapa al control del Gobierno, ya que se importa de forma ilegal hacia otros países, lo que priva a la administración de recibir la parte de los beneficios que le corresponde.
Según los datos apuntados por Villavicencio, la exportación ilegal podría elevarse a más de 30 toneladas, lo que significa que más de 1.000 millones de dólares escapan al control del Gobierno.
El objetivo del Ministerio de Minería y Metalurgia es recuperar los ingresos derivados de ese oro para incrementar los royalties que reciben las administraciones regionales y locales por la extracción del oro en sus territorios.
Son frecuentes los casos de exportación ilegal de oro denunciados por la administración. El último tuvo lugar el pasado mes de diciembre, cuando el organismo encargado del registro y control de la exportación de minerales denunció irregularidades en la exportación de 318 kilos de oro, valorados en unos 18 millones de dólares, por parte de una empresa privada.
Al parecer, la empresa había falsificado documentos para hacer creer a las autoridades que se habían pagado los royalties correspondientes.
Oroinformacion.com