Río Negro: Acción conjunta entre la actividad minera y la ecología

  • 15 de junio, 2021
La minería y el medio ambiente muchas veces aparecen enfrentados. Pero en esta ocasión se unieron para remediar un impacto ambiental, ocurrido al norte del río Negro.

 

Empresarios de una hormigonera de Río Negro y Neuquén buscan crear un humedal artificial para convertirlo en un sitio de conservación de la biodiversidad con un rol ecológico, educativo, científico y recreativo.

Por Exequiel Leal

Una cantera de áridos sacó minerales por debajo del nivel freático y provocó el ingreso de agua subterránea a la cava de explotación. Se generó una laguna, en la que ya habitan 23 especies de aves.

La Secretaría de Minería de Río Negro le exige a la hormigonera que si impacta en el ambiente debe remediar. Generalmente, le piden que tapen el pozo con relleno, pero la empresa, junto a una consultora ambiental, desarrolló el proyecto “El Elefante II” con una propuesta novedosa para el ambiente.

El primer indicio para llevar adelante la iniciativa surgió cuando vieron que la laguna se había convertido en un lugar de alimentación y descanso de una gran diversidad de especies de aves residentes y migratorias.

Durante ocho meses se realizó un censo y relevamiento fotográfico de aves, en el cual se logró avistar más de 23 especies en el lugar. Entre ellas se encuentran: biguá, capuchino, cuchara, gallareta de escudete rojo, macacito plateado, pato maicero, pato overo, entre otros. La cantidad de individuos de diferentes especies suele ser de bandadas de más de 300 especímenes.

El proyecto de reconversión ya se presentó en la Secretaría de Minería, y se dio intervención a la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Río Negro, que está evaluando la viabilidad del mismo.

Cabe destacar que, en las etapas de abandono de canteras, se suelen generar espacios de depósito de residuos, o sitios de estancamiento de agua y se acostumbra remediar a través del relleno con el material de desecho, que en ocasiones no es suficiente, por eso llevan material de zonas aledañas, para luego revegetar, y utilizar para fin agrícola.

“Elefante I”

No es la primera vez que buscan una alternativa mejor que rellenar las cavas con material de descarte. Hace unos años, en la cantera “El Elefante I”, se llevó adelante la remediación a partir de la revegetación con especies forestales del Delta bonaerense, en convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Por las condiciones del suelo se prevé que la explotación minera continúe por 15 a 20 años. Por eso la iniciativa contempla, a futuro, la creación de un sistema lagunar, en el que los distintos frentes de explotación se conviertan en humedales.

Los humedales aseguran la vida

Proveen de bienes y servicios esenciales para la existencia de la vida, tales como el agua, alimentos y otros componentes que inciden en la calidad de vida de las personas asociadas a ellos.

La Convención de Ramsar es un tratado internacional suscrito en 1971 que trabaja a escala mundial en la conservación y uso racional de los humedales. En un informe, detallan que la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64 y un 71% en el siglo XX y que la pérdida y degradación de los humedales continúan en el mundo. Es por eso que piden a los Estados que detengan e inviertan para detener el daño y la degradación de los humedales.

Los países realizan un enorme esfuerzo en términos de recursos humanos y económicos con el fin de restaurar humedales y recuperar los bienes y servicios perdidos. En este sentido, existe un consenso amplio y creciente a nivel mundial en cuanto a que los humedales son ecosistemas de importancia crítica por los beneficios económicos, sociales y ambientales que brindan, a pesar de que sólo representan el 5 % de la superficie terrestre.

La Red de Sitios Ramsar nuclea a aquellos humedales considerados de importancia internacional en el marco de la Convención sobre los Humedales

En Argentina, la superficie ocupada por los humedales fue estimada en 600 mil km que representa 21,5 % del territorio nacional. De igual manera, la mayor parte de las acciones de conservación recaen en la creación de áreas protegidas como parques nacionales, sitios Ramsar o Reservas de Biosfera, entre otros.

Las Reservas de Biosfera son espacios del planeta reconocidos internacionalmente, que mantienen la soberanía de su respectivo país, seleccionados por el interés científico tanto en lo ecológico, biológico como cultural

En nuestra región no existe aún un marco regulatorio de políticas que definan un manejo adecuado para estas áreas, y menos para las que no gozan de protección. Tampoco se cuenta con registros o inventarios de humedales ni de los cambios que las actividades humanas producen sobre estos sistemas.

En marzo, hubo una manifestación en el Congreso en Buenos Aires para reclamar por la sanción de una Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Protección, y Uso Racional y Sostenible de los Humedales, entre otras normas de protección ambiental.

Argentinamassustentable.com.ar