San Juan: Sergio Vallejos sostuvo que "sin proveedores locales la minería no es sustentable"

  • 17 de junio, 2021
En el programa Hablemos en Serio, estuvo el flamante presidente de CARPEM- Cámara de Prestadores de Servicios Mineros y Energéticos-, Sergio Vallejos.

 

El dirigente destacó la importancia del Compre Local. También ve como factible la creación de un banco de desarrollo minero en la provincia.

Luego de la separación de un grupo de empresarios de la Cámara de Servicios Mineros,-CASEMI- un grupo de empresarios constituyó una nueva entidad -CARPEM-, con el objeto de seguir trabajando en la actividad gremial empresaria, teniendo como objetivo el lograr que haya más y mejor actividad económica en la provincia.

La nueva Cámara, es conducida por el empresario Sergio Vallejos, quien estuvo en el programa Hablemos en Serio, que se emite por ZN Canal 35.

Vallejos sobre lo que se venía haciendo y la separación con CASEMI, manifestó que “la formula que estábamos utilizando como proveedores no estaba funcionando. Los números hablaban por si solos, en 2020 se fueron casi 20 mil millones de pesos de San Juan. Había 300 pymes, que hoy tienen que ser 180 o 200, perder 120 empresas es una barbaridad. Estábamos generando 15 mil empleos indirectos y hoy estaremos en 10 mil con suerte. Nosotros entendíamos que esa formula de trabajo nos iba a conducir al fracaso total del plan de minería que encara la provincia”. Explica que “sin proveedores locales la minería no puede ser sustentable”.

Acerca del trabajo que han iniciado con las empresas mineras afirmó que “estamos avanzando para tratar de que no se genere una especie de inflación interna. Cuando despierte Josemaría, la demanda de proveedores va a ser tan grande, que definitivamente le vamos a tener que abrir las compuertas a las empresas de afuera y nos van a terminar de liquidar, ni no nos organizamos”. Es por esto que el dirigente manifestó que se tiene que trabajar en la recuperación de las empresas que se perdieron y en la generación de nuevas y en el crecimiento de las pymes”.

Ante lo que se viene Vallejos define que “hay una nueva generación de proveedores, que se presenta ante la minería que se viene. Hoy están maduros con la minería”. Agrega que la minería será la misma “los que van a ser diferentes son los proveedores para los próximos 20 años”. Al proyectarse en el tiempo afirma que “creo que también vamos a tener que repensar en el futuro hasta como vender nuestros minerales”.

En cuanto a la relación que tienen las empresas mineras con los proveedores afirma que “en todo lo que pasó me da la impresión que no jugábamos el mismo partido. Siempre habían tironeos. Ninguna empresa, nos decía que necesitaba para el 2022, por ejemplo. Esto lo estamos tratando de cambiar ahora. No nos podes llamar una semana antes de hacer una licitación”.

En este contexto, Vallejos considera que con CARPEM, no dieron un portazo en CASEMI, “abrimos la puerta para la conformación de una nueva cámara, dejamos el pasado atrás. Este es un pasado que no nos dio mucho y no nos contuvo, por esto miramos hacia el futuro”.

En su perspectiva económica empresaria afirma que “tenemos que ir a la montaña, que es un cofre rico que tenemos que ir a destapar”.

Sergio Vallejos se pregunta cuál es el plan de San Juan en los próximos 20 años. “El motor es la minería por lo que lo más importante es que los actores nos comencemos a reunir. Como proveedores nos estamos organizando y todos tendremos que confluir en una mesa de diálogo”.

Afirma que “el gran desafío que tenemos nosotros como proveedores mineros es tener la seriedad de poder juntarnos, agruparnos e ir detrás de un objetivo en común”.

Los proveedores y sus deudas

Ante el planteo de que son muy pocos los proveedores que a lo largo de los años de gran minería que tiene la provincia, poco hicieron para certificar, por ejemplo normas de calidad o ambientales, Vallejos manifestó que “por ahí es una deuda pendiente”. Pero también manifestó que la actividad estuvo supeditada a los problemas de la economía del país “en los proveedores no tuvimos una política pública que nos contenga. Entendemos que son los empresarios y sus colaboradores los que tiran del carro, siempre dije llegas primero a las cinco de la mañana y cerras a las seis de la tarde”. Remarcó que “para hacer certificaciones falta financiamiento, un programa fiscal. Hoy no tenemos acceso al crédito, vamos a comprar algo y tenemos que ir con la chequera. Vamos al banco nos preguntan cuanto facturamos, les decimos 100 millones de pesos y ellos te responden que tenes solo dos millones de acceso al crédito, eso si le vamos a dar 20 millones para que usted negocie cheques. Vamos a la timba, doy 100 mil pesos y el banco me entrega 70 mil pesos. Es la usura con el nombre de bancos”.

Al profundizar en sus conceptos remarcó que “tenemos un fondo minero no habrá por ahí el proyecto del banco minero de desarrollo de San Juan, que tenga una política que apuntale el desarrollo del proveedor minero de la provincia, que da 12 mil empleos y que proyectados en el tiempo, puede dar 30 mil”.

Con este tipo de alternativas “el empresario tendrá financiamiento para un programa de eco playas, que sería fantástico, certificar normas, comprar y calificar al personal que vos tenés”.

Afirmó que “sería muy bueno que parte de las regalías que entran a San Juan ingresen al sector productivo para que retroalimenten a la economía”.

La licencia social

Vallejos manifiesta que en algunas ocasiones se han producido desencuentros “porque la empresa minera siempre comunicó mal, se defendió mal, se mostró mal, su marketing siempre fue malo. San Juan tendría que tener una política educativa que le enseñe a los chicos que vivimos en un pueblo minero, que no nos tememos que avergonzar de la minería, que la tenemos que defender y sentirnos orgullosos”.

Para Vallejos “los proveedores mineros que hoy existen hacemos las cosas bien y damos mucho trabajo y no entiendo y nunca lo hice el discurso ambientalista. Creo que la minería es un desafío de todos nosotros defenderla, no porque nos vaya a dejar todos los recursos, sino porque es parte del desarrollo del mundo. Todo lo que utilizamos en el uso diario, de alguna manera está relacionado con la minería”.

Diario El Zonda