San Juan: La "demoledora" de caucho; la única del país que reciclará pasivos mineros

  • 27 de junio, 2021
Según datos oficiales, cada año se producen 2.600 toneladas de neumáticos provenientes de la industria minera.

 

Y San Juan será la primer provincia del país donde se reciclarán estos pasivos para convertirlos en una infinidad de productos.

Por Pablo Amado

Cada año las empresas mineras y transportistas producen toneladas de neumáticos en desuso, que, de no ser tratados correctamente, significan un verdadero problema para el ambiente. Porque ocupan grandes volúmenes en los rellenos sanitarios, poseen lenta degradación (más de 600 años), son fuente de contaminación por incendio y emisión de gases; y permiten el desarrollo de roedores y mosquitos transmisores de enfermedades como dengue y zika.

Para resolver este asunto en San Juan se pensó incluir una empresa que realice reciclado de caucho dentro del PITAR (Parque Industrial de Tecnología Ambiental Regional) creado en 2018. Hubo un concurso público y fue la firma INDRAM la que resultó ganadora entre 30 postulantes para resolver el inconveniente.

Según datos aportados por dicha empresa, en la provincia se producen algo de 2.600 toneladas anuales de neumáticos convencionales de caucho fuera de uso, provenientes de la industria minera.

Además otro problema a resolver es que Argentina no genera caucho como materia prima y lo importa en su mayoría de Brasil. Por lo tanto con este proceso no solo se verá beneficiado San Juan y el medio ambiente, sino también será provechoso para la economía regional. En este sitio, anclado en Rivadavia, funcionará la primera planta de reciclaje de caucho de pasivos mineros de Argentina. El otro beneficio es el empleo que deriva la creación de una nueva industria.

El caucho no solo se utiliza en la fabricación de neumáticos, sino también en artículos impermeables y aislantes. Incluso tiene excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Las posibilidades son infinitas con los nuevos productos que se crean. Desde gomas para zapatillas, burletes, elementos de seguridad vial, juegos para chicos y pisos de construcción. Es más, hasta hace poco unos científicos del CONICET empezaron a fabricar las primeras tejas con caucho reciclado. Pero no es lo único. El caucho granulado también es un producto muy demandado en la industria del césped sintético (se importan cada año unas 8.000 toneladas de Brasil) y también tiene otros compuestos utilizados para la naciente construcción ecológica.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato, explicó que "del chipeo de caucho se llega en líneas generales a tres derivados: en primer lugar los granos de caucho que se utilizan según la creatividad del fabricante, después el acero propio de las ruedas que va a la fundición y la fibra de caucho que se usa mucho en la construcción".

 ¿Y cómo funciona el triturado? En el siguiente video el director del PITAR, Juan Carlos Piñataro, explica cómo será el procesamiento de caucho en San Juan:

Está previsto que fines de este año esté construido un centro de operaciones de 1.600 m2 ubicado en el PITAR, en Rivadavia. Y como lo explicó Juan Carlos Piñataro, director de mencionado organismo, tendrá varios tipos de gestión industrial. Por un lado, habrá un tratamiento primario con equipos de gran porte ubicados en las mismas mineras. En ese lugar realizaran diferentes cortes hasta que las grandes cubiertas queden reducidas a trozos más fáciles de transportar. Luego en el mismo sitio habrá unos equipos que harán la trituración y granulado con una capacidad de molienda de 15.000 toneladas por año.

Por último, en el PITAR se seguirá trabajando ese producto hasta conseguir un caucho granulado con tamaños de 0.1 a 4 milímetros. Ahí se harán otras tareas para derivar el producto según la necesidad.

Costo

La inversión superará los U$S 2,5 millones para la construcción y puesta en marcha de la planta que se convertirá en la primera del país en reciclar el pasivo minero.

Tiempo de construcción

Está en pleno desarrollo, en septiembre próximo se espera que esté funcionando dentro en un lote de 3 hectáreas del parque industrial. Es una de las 4 primeras empresas que ya están armando su centro de operaciones. Se espera que sean unas 40 firmas orientadas al reciclado cuando el PITAR esté terminado.

Curiosidad

Un neumático minero mide 4 metros y pesa más de 4.000 kg por unidad.

La ley

De acuerdo a la ley provincial 1.434 -la única del país que regula el tratamiento y la disposición final de cauchos en desuso- las mineras, municipios y empresas deberán darle una solución a esos pasivos contaminantes y por lo tanto, podrán contratar los servicios de esta planta de reciclaje.

Tiempo de San Juan