Salta: Daniel Moreno dio explicaciones acerca de la extracción de áridos en Vaqueros

  • 11 de octubre, 2021
Tras la polémica por la extracción de áridos en el municipio de Vaqueros desencadenada por la denuncia de un vecino, el intendente Daniel Moreno hizo público un comunicado que detalla la situación:

 

Textual:

Cuando asumí la intendencia en diciembre del 2011,en la zona de exclusión de Agua del Norte donde se ubica el Acueducto Norte con la captación de agua (drenes), cañerías y cámaras, sobre la margen derecha, había una serie de pequeñas empresas que realizaban la extracción de áridos y, con los descartes, hacían terraplenes para defender las instalaciones del Acueducto Norte y la margen izquierda.

La Municipalidad tenía la responsabilidad de controlar que, estas empresas, trabajen, dentro de la jurisdicción del municipio, acorde a las normas establecidas por la Secretaría de Minería.

    No había una zonificación bien definida que permitía establecer el área de trabajo por lo que, en muchas ocasiones estas empresas iban a la Municipalidad a denunciar que otra empresa ingresaba a su zona y realizaban los trabajos; en varias de estas se juntaban dos o más extractores de áridos, tratándose entre sí, a los gritos, de ladrones. Cave aclarar que la Municipalidad no tenía en ese momento ningún tipo de jurisdicción.

Ante los continuos reclamos de los extractores de áridos, la Municipalidad comenzó las conversaciones para firmar un acta acuerdo con Aguas del Norte con la finalidad que, el Municipio se haga cargo de la zona de exclusión y de esta forma organizar el trabajo que se efectúa en este sector a fin de que no se realice extracción no autorizada en zonas cercanas a las cámaras y drenes de captación y a manejar la disposición de los descartes en los sectores necesarios para la protección de las márgenes. Esta acta fue presentada en la Secretaría de Minería en julio del 2015.

Luego de distintas reuniones con los productores que trabajaban en la zona de exclusión, se llegó a un convenio donde se realizó la división de la zona de trabajo de cada uno de los extractores de áridos y se establecieron una serie de requisitos a cumplir para la realización de los trabajos. De la misma participaron, además de personal de la Municipalidad, los siguientes productores: Rodolfo Morales; Juan Carlos Lozano; Eduardo Andrés Tapia; Juan José Lozano y Mario Basylkiv en nombre de Alejandrina Prudencia Morales. El Sr. Matías E. Ventícola no participó de la reunión por problemas personales, pero, posteriormente, firmó el acta convenio. Todas estas personas ya trabajaban dentro de la zona de exclusión; la Municipalidad se guardó un sector para realizar la extracción de áridos y defensa de márgenes.

Dentro de los requisitos a cumplir se destacan las normas básicas de la extracción de áridos indicadas por la Secretaría de Minería y Recursos Hídricos.

Estos convenios firmados fueron presentados a la Secretaría de Minería en noviembre de 2016 y, en ningún momento se plantearon observaciones a los mismos. Después de la firma de estos no hubo más quejas ni denuncias de invasión del área de trabajo.

En julio de 2020, a solicitud de Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. (CoSAySA), se autorizó, dentro del área comprendida por la zona de exclusión, al Sr. Cristian Rodrigo Tapia a trabajar en el tramo de la cámara de la válvula de aire del acueducto, con la finalidad de protegerla, formando terraplenes y aprovechando la extracción de áridos.

También, la Dirección de Vialidad de la Nación, ha solicitado repetidas veces que se realice el encauzamiento del tramo del río La Caldera, inmediatamente agua arriba del puente Wierna a fin de disminuir el riesgo de erosión de la margen izquierda (que ya hizo colapsar el estribo perdiéndose un vano del puente). Esto se produce porque, al volcar la corriente el río Wierna sobre el río La Caldera, forma un cono aluvial muy importante (depósito de sedimentos) que vuelca a este último hacia la margen izquierda. Además, Vialidad de la Nación, ha realizado extracción de áridos en la zona inmediatamente agua arriba del puente con la finalidad de utilizarlos para la reparación de las banquinas de la Ruta Nacional No. 9.

    La Municipalidad de Vaqueros no tiene jurisdicción para dar concesiones de extracción de áridos, solamente a organizado los trabajos que se están realizando desde hace muchos años en la zona de exclusión.

Hace unos años, la Municipalidad realizó, conjuntamente con el Geólogo Daniel Ponicio (ya fallecido) un convenio con la empresa INCOVI, para la construcción de un terraplén de defensa en el río Wierna (fuera de la zona de exclusión) para evitar el ingreso de la corriente al brazo Sur del río que desbordaba e inundaba parte del Municipio, Ruta No. 9 y ponía en riesgo la planta del Acueducto Sur. Este terraplén fue borrado por completo por una serie de avenidas muy importantes acontecidas en el período de lluvias 2019-2020.

El Geólogo D. Ponicio, buscó empresas para realizar este tipo de trabajos en el río Wierna, agua abajo de la zona de trabajo de INCOVI.

El secretario de Recursos Hídricos de ese período, Ing. Alfredo Fuertes, se mostró muy interesado en ese tipo de convenios (Encauzamientos y defensas marginales : pago con extracción de áridos) recomendando a muchos municipios esta metodología porque permitía ahorrar muchos millones de pesos a la provincia. Lamentablemente, las empresas dejaron de trabajar con esta metodología porque no había venta de áridos por la caída de la construcción.

    Considero importante aclarar que, es muy común encontrar, en las redes sociales, quejas y denuncias relacionadas con la extracción de áridos: ‘están destrozando el río‘, ‘se llevan todos los áridos‘, ‘están afectando el ambiente‘, etc. Esto se debe pura y exclusivamente al desconocimiento del común de las personas de la dinámica fluvial: los cursos de agua depositan sedimento debido a la pérdida de energía de la corriente, normalmente por disminución de la pendiente y ensanchamiento del cauce; este proceso es continuo en el tiempo, denominado agradación del lecho, totalmente opuesto a la degradación (erosión) del lecho.

De esto resulta que, el nivel del lecho, se eleva año a año en forma natural, se pierde altura de barrancas, desborda y ocupa otras áreas conformando nuevos cauces, típico de los cursos de agua anastomosados o imbricados, que transportan grandes volúmenes de sedimentos durante las crecidas.

Este proceso se incrementa en la confluencia de tributarios sobre un colector principal (caso del río Wierna al río La Caldera); el tributario tiene mayor pendiente que el colector y por ende mayor energía la corriente con gran transporte de sedimentos, al llegar al colector, de menor pendiente y energía, gran parte del sedimento se deposita por falta de energía para el transporte del mismo recreciendo el nivel del lecho, conformando un abanico aluvial, en este caso, mientras que en cursos de llanura conforma una barra que, con el tiempo pasa a ser un islote.

    La importancia de la extracción de áridos, acorde a las normas, está dada en mantener el nivel del lecho en valores aceptables para disminuir el riesgo de desborde y evitar, año a año, la agradación del mismo.

Por ejemplo, si no se realizara la extracción de áridos en el río La Caldera, tanto agua arriba como agua abajo del puente Wierna, y la que se está ejecutando en la confluencia del río Vaqueros con  La Caldera, inmediatamente agua abajo de esa confluencia el nivel del lecho crecería de tal manera que desbordaría, inundando los barrios ubicados al Noreste de la cuidad de Salta (Castañares, asentamientos, antigua planta de procesamiento de líquidos cloacales) para ocupar el antiguo cauce del río La Caldera, que desembocaba en el río Arias (Calle Los Manzanos, Av. Virrey Toledo, Canal Yrigoyen).

Si no se realiza la limpieza del cauce bajo del puente Wierna, el crecimiento del nivel del lecho obstruiría los vanos y el flujo se concentraría en el vano de la margen izquierda con riesgo de su colapso (ya sucedió). Además, encauzar la salida del río Wierna hacia el vano central del puente disminuye el riesgo de erosión de la margen izquierda y afectación de la RN No. 9. Estos trabajos se tienen que realizar en forma anual puesto que son provisorios y dejan de tener efectividad luego de crecidas muy importantes que permiten el depósito de grandes volúmenes de sedimentos.

El Tribuno