Chubut/Editorial: "Los caminos se bifurcan", por Raúl Pasarín
- 25 de noviembre, 2021
"Los caminos se bifurcan, aunque lo cierto es que "cada uno toma una dirección pensando que al final los caminos se volverán a unir?"

Esta expresión muestra divisiones iniciales, pero sus protagonistas saben que la intención es reencontrarse.
La definición cabe perfectamente a la realidad que nos toca atravesar a los chubutenses, ya que luego del tiempo electoral, los principales protagonistas terminan coincidiendo en la necesidad de reencontrarse con el gobierno provincial.
Pasó la oleada
Pasada la oleada, se llega a una conclusión genuina es que todos los candidatos manifestaron que es fundamental Generar empleo genuino en Chubut.
Ahora es el momento de decidir cuál es el camino, aunque parafraseando el titulo la idea es reencontrarse y ese momento será seguramente el 2023.
Mientras tanto el gobernador Arcioni comenzó el recambio de parte de su gabinete, lo que era un “secreto a voces” más allá del resultado, estaba referido a la salida del ex candidato a senador Federico Massoni, aunque no ocurre lo mismo con Fabián Puratich que seguirá en salud.
En el transcurso de los días venideros seguirán las modificaciones, aunque la intención del mandatario provincial es tener abierto un canal de dialogo con el PJ, para avanzar en ese terreno una vez que se conozca como actuarán los diputados en cuanto al Proyecto 128/20
Buscando la nueva Matriz
Esta cuestión de la postura de los legisladores frente al proyecto de “Zonificación” marcará los pasos que guiarán el rumbo del gobierno durante los próximos dos años.
Es evidente que más allá de los discursos, hay una realidad que tiene relación directa con la gobernabilidad posible luego del 23, fuera del signo político, a quien le toque gobernar, deberá obtener recursos genuinos que se sumen a la alicaída coparticipación, que parece haber alcanzado su tope.
Lo cierto es que Chubut requiere definitivamente modelar la “Matriz productiva”, acorde a los tiempos que corren y para ello no se puede prescindir de un territorio como la Meseta, que tiene la salida efectiva para el crecimiento de los chubutenses.
Movilización en la Meseta
La movilización que tuvo lugar el último fin de semana en la Meseta, fue una demostración multitudinaria, que esta vez sumó aparte de los pobladores de la zona, el apoyo desde Puerto Madryn y Esquel con representantes del gremio de la construcción que tienen como referente a Mateo Suárez.
El 20 de noviembre coincidieron tres jefes comunales, tal el caso de Pichiñan (Paso de Indios), Bowman (Telsen) y Pérez (Gastre), en mencionar la importancia del proyecto presentado por el gobernador Arcioni y reclamando a los diputados provinciales su tratamiento antes del fin del ciclo legislativo actual.
Aquí es importante señalar algo que varios analistas han hecho público en diferentes medios al destacar que “Muchos gurúes políticos nacionales y locales, principalmente del kirchnerismo, vaticinaron que la minería no debía tratarse antes del 14 de noviembre porque era “piantavotos”. La elección dio un “baño de realidad” y perdieron el control en el Senado de la Nación. La gente les mostró que la agenda real, importante e indispensable no va por la senda electoral, sino por cotidianeidad: Llegar a fin de mes, el desempleo, la pobreza, la inseguridad y la inflación”.
Política versus fuentes de empleo
Completando este análisis habría que entender hasta donde los diputados del Chubut están atentos a la necesidad de habitantes cuando evitan expresarse públicamente sobre la “Zonificación Minera”.
Analizando la situación laboral podemos destacar que desde el sector de los hidrocarburos la oferta está contenida a mantener las fuentes actuales, la pesca se sostiene en una margen habitual de ocupación.
Es bueno recordar que el presidente Fernández, anunció junto a Madanes Quintanilla (Aluar), la creación de 6000 puestos de trabajo con la ampliación de la planta en Puerto Madryn.
Desde luego siguen emprendimientos menores, pero hay que poner en la escena pública el potencial que desde la Meseta surge con dos inversiones relacionadas con la posible construcción del parque eólico en El Escorial por la empresa china Gezhouba y el proyecto Navidad de la compañía Pan American Silver.
Las inversiones en millones de dólares para cada uno de estos emprendimientos van desde los 300 de los molinos eólicos a los más de 1300 de la minera, que a su vez generaran más de 3000 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos durante los próximos años. Sumándose en lo inmediato 4500 puestos que se generan los primeros 3 años para la construcción.
Los números que no se miran
En comparación la realidad contemporánea muestra que en nuestra provincia, la pesca y servicios conexos donde operan decenas de empresas, la mano de obra anual es de 4.132 trabajadores, un sector precarizado, sobre todo del empleado que está arriba del barco y con sueldos más bajos.
Luego “Hotelería y Restaurantes”, genera anualmente 3.800 empleos y el segmento de “Agricultura, Ganadería y Caza” apenas supera los 3.200.
Comparativamente la Meseta ofrecería en lo inmediato la generación de casi 9 mil puestos de trabajo, lo que llegaría a duplicar los puestos de trabajo que hay en la provincia.
Las palabras vacías y reclamos sin fundamento ya no tienen lugar, hay que mirar más allá de la “banca” y adentrarse en la realidad de nuestro extenso territorio, el principio de la solución está cerca, solo deben los responsables entender que el desarrollo y crecimiento exige responsabilidad institucional.
Hasta la próxima
Raúl H. Pasarín
Delsurnoticias.com