Los costes de extracción del oro registraron su nivel más alto en el primer trimestre del año
- 15 de julio, 2022
La principal causa ha sido la inflación, que ha provocado la subida de los precios del gasóleo, las tarifas eléctricas, los salarios y los precios de los consumibles.

La subida de los precios de la energía y, en general, la inflación, han sido los factores determinantes para que los costes ‘todo incluido’ (AISC) de la industria minera del oro hayan alcanzado su nivel máximo en diez años durante el primer trimestre de 2022.
Como señala Adam Webb, director de minería de la consultora Metals Focus, en un post publicado en el blog Goldhub, entre enero y marzo de este año, los costes ‘todo incluido’ (AISC, por sus siglas en inglés) de la industria minera del oro crecieron un 9% respecto al último trimestre de 2021, alcanzando los 1.232 dólares la onza, su nivel más alto desde 2012.
La principal causa ha sido la inflación, que ha provocado la subida de los precios del gasóleo, las tarifas eléctricas, los salarios y los precios de los consumibles.
Una subida que se ha visto agravada por el descenso en el grado medio de concentración de oro en el mineral extraído, que se ha reducido un 4% respecto al último trimestre del año pasado, hasta 1,35 gramos por tonelada.
También ha influido negativamente el fortalecimiento de las divisas de algunos de los países productores con respecto al dólar durante este periodo, lo que significa que aumenta el coste de extracción en la divisa estadounidense.
Debido al crecimiento de los costes, los márgenes AISC medios de la industria cayeron un 3% en el trimestre, hasta los 646 dólares la onza, aunque el crecimiento del precio del oro un 5% intertrimestral sirvió para aliviar la caída.
Los márgenes de la industria minera del oro han caído un 31% desde su máximo de 938 dólares la onza en el tercer trimestre de 2020. Sin embargo, siguen siendo relativamente altos en términos históricos, debido a la continua fortaleza del precio del oro. A modo de comparación, los márgenes se situaron en una media de 338 dólares la onza en el periodo comprendido entre 2012 y 2019.
Dado que la invasión de Ucrania por parte de Rusia comenzó el 24 de febrero, las repercusiones de esta situación en los costes de las mineras fueron limitadas en el primer trimestre de 2022. Sin embargo, el posterior aumento de los precios del petróleo y del gas acabará por repercutir en unos precios del gasóleo y de la electricidad aún más elevados para los mineros, lo que supondrá una mayor presión al alza de los costes en los trimestres posteriores.
Pese a ello, el fortalecimiento del dólar estadounidense con respecto a las divisas de los productores locales dará un respiro, aunque no será suficiente para compensar la creciente presión inflacionista sobre los costes de producción que, según Webb, volverán a aumentar en el segundo trimestre de 2022.
Esto, unido a un precio del oro relativamente plano en el trimestre, reducirá aún más los márgenes de la industria, por lo que es probable que los productores con mayores costes se vean sometidos a una mayor presión.
Oroinformacion.com