Laplace contundente: "nuestros derechos son innegociables"

  • 8 de mayo, 2024
Así se expresó el Secretario General de AOMA sobre la media sanción de la 'Ley Bases'. En el marco del Día de la Minería, repasó la actualidad de la industria y del sindicato.

Este 7 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional de la Minería, una de las actividades fundamentales en el apartado económico del país, que tiene grandes tradiciones históricas en la extracción de minerales desde hace cientos de años.

La fecha fue establecida en el año 1945 a raíz de un decreto en conmemoración al 7 de mayo de 1813 cuando la Asamblea Constituyente sancionó la primera Ley de Fomento Minero, que había sido propuesta por la Junta de Gobierno.

Es una de las industrias más importantes del país y según datos del Ministerio de Energía y Minería de Argentina, la actividad minera representa el 4% del Producto Bruto Interno (PBI) del país y brinda empleo a más de 40 mil trabajadores en todo el territorio.

Debido a la gran diversidad de recursos minerales, la actividad se divide en dos categorías. Una es la que se dedica a la extracción metalífera, como oro, cobre, plomo y zinc y la otra es la no metalífera, que se basa en minerales como yeso, arcilla y piedra caliza. Esta segunda categoría es la que se encuentra presente en Olavarría y la ha llevado a ser conocida como “la ciudad del cemento”.

En conmemoración al Día Nacional de la Minería, Verte dialogó con Héctor Laplace, Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), máximo referente del sector minero en el país.

“Ser minero es una pasión”, enfatizó Laplace sobre el significado de ser un trabajador que se dedica a esta actividad y subrayó que los jóvenes trabajadores son los que tienen que continuar expandiendo la actividad. “Nos tienen que entender”, cerró al hablar sobre la dedicación de los trabajadores del sector.

Se trata de un trabajo rodeado de grandes maquinarias, de mucho esfuerzo y al que hay que dedicarle “el corazón”.

En el marco de la celebración de la actividad en todo el territorio, el dirigente sindical sostuvo que “es un día importante” debido a lo que representa y el impacto que tiene en la economía argentina, aunque destacó que para el trabajador es más destacable el 28 de octubre, el Día del Obrero Minero.

Actualidad y futuro

El pasado viernes 26 de abril, en San Fernando de Catamarca, AOMA realizó su Congreso Anual del cual participaron las 18 seccionales que se encuentran repartidas por todo el país. Allí presentaron el balance del año 2023 del sindicato el cual arrojó un superávit.

En aquella presentación, el Secretario General había expuesto que “AOMA goza de buena salud a pesar de los niveles inflacionarios” y que la asociación cuenta con fondos suficientes “para vivir un par de años sin aportes”.

Con este panorama, Laplace se refirió a aquel congreso y explicó que “el secreto es una buena administración” de los fondos.

Al ser consultado sobre las expectativas para el corriente año, que ya ha presentado un panorama adverso con una caída de la actividad, indicó que “nuestra Asociación Obrera Minera Argentina goza de buena salud, e incluso estamos trabajando en programas para nuevas obras en la Institución”. De esta forma llevó tranquilidad a todos los trabajadores que nuclea en sindicato.

“La minería metalífera está en un momento delicado, no hay nuevas inversiones y los proyectos hoy en producción son muy maduros o ya alcanzando el final de la vida útil”, resaltó Laplace sobre la actualidad del sector. Los principales puntos de extracción se ubican en Santa Cruz, San Juan, Catamarca y, en menor medida, Jujuy y Salta según un informe del Ministerio de Hacienda de 2019.

Sobre la no metalífera, la cual impacta directamente en Olavarría y la zona por ser uno de los principales focos de extracción de estos minerales, contó que “está sufriendo de sobremanera el freno de la obra pública” dispuesto por el Gobierno Nacional.

“No olvidemos que estas ramas de la minería están íntimamente ligadas a la construcción”, explicó Laplace y aseveró que debido a esas políticas “la gran mayoría de Pymes que conforman el círculo económico de esta categoría son las que hoy pretenden suspensiones y despidos a los trabajadores”.

“Por otro lado, están las Cementeras, que a nadie escapa que tienen una capacidad ociosa del orden del 50%” contó el Secretario General y remarcó que “el panorama es peor que en la pandemia, resulta muy poco alentador para todo el sector”.

En cuanto al estado de las 18 seccionales que están repartidas en distintas ciudades a lo largo y ancho del país, entre las cuales Olavarría se encuentra incluida y se suma a otras como Tandil, Mendoza, San Juan y Catamarca, comentó que se encuentran “trabajando mancomunadamente con esta central” y “preocupados y ocupados por este presente, pero con la fuerza necesaria para resistir. Nuestros derechos son innegociables”.

Laplace mantuvo su postura sobre la ‘Ley Bases’ que obtuvo media sanción en Diputados el pasado 30 de abril y dijo que “no me atrae en nada” y al referirse a todos artículos que la conforman, denunció que “no hay uno solo que sea un beneficio para el trabajador. Todo se ciñe a más beneficios y ganancias para los empleadores”.

Por último, dedicó unas palabras a todos los trabajadores y trabajadoras del sector minero que se encuentran en todos los puntos del territorio argentino: “Siempre les prometo más trabajo desde nuestra organización para otorgarles la mejor calidad de vida posible”, enfatizó y sobre la situación actual que golpea al sector, expresó que: “Debemos estar más unidos que nunca y defender nuestras conquistas, en particular por aquellos viejos que tanto han hecho por los trabajadores, nuestros antecesores”.

Verte.tv