Martínez espera que "los primeros proyectos sean en corto plazo y que ahí se arme un círculo virtuoso donde la minería argentina siga creciendo".
- 29 de mayo, 2024
El presidente de la Cámara Minera de San Juan Ricardo Martínez realizó en diálogo con Once Diario un balance de lo acontecido durante la Expo Minera realizada en San Juan.

Por Eduardo Fleming, desde San Juan
Decir Ricardo Martínez en San Juan es sinónimo de minería. El geólogo encabezó el equipo de campo que descubrió el yacimiento de oro de Veladero en la provincia y en la actualidad es el presidente de la Cámara Minera de San Juan y es el Director Ejecutivo en Gualcamayo. Por eso es una de las palabras más respetadas dentro de la industria y en esta nota con Once Diario brinda un panorama del presente y futuro de la minería en el país.
Con la esperanza puesta en la aprobación del RIGI Martínez tuvo la oportunidad de hablar tanto en la apertura como en el cierre de la Expo, donde sus discursos fueron en la misma línea.
Por un lado en la apertura sostuvo que “Tenemos que tener un esquema legal impositivo a largo plazo para el sector. Instamos a los legisladores para que esto se traduzca en proyectos en marcha”, mientras que en el acto de cierre, muy entusiasmado por lo vivido durante las jornadas, aseguró que la Firma de la Mesa del Cobre fue “un hito histórico que esperemos, no nosotros, sino nuestros hijos y nietos lo tengan en la memoria como un evento que cambió la Argentina”.
OD:- Ricardo, finalizando una nueva Expo Minera, que superó toda expectativa que uno se podía imaginar, ¿no?
RM:- Sí, sí, hemos superado todos los guarismos que esperábamos, hemos superado largamente la cifra que se esperaba, a pesar del clima este último día, que estaba bastante frío y algo lluvioso, cosa que no es muy común en San Juan, pero bueno, siempre que aparece panorama parece que el clima se cambia un poco. De todas maneras, más allá de la cantidad, creo que la calidad de la exposición ha sido muy buena. Muchísimos expositores, muchísima gente volcada al entrenamiento, muchísimos docentes y alumnos que han atendido la feria, lo cual es muy, muy halagüeño desde el punto de vista de la preparación, de lo que hace falta en la Argentina para que todos estos proyectos tengan la máxima inserción laboral posible desde el mismo país. Y a partir de acá nos queda un largo camino y muy importante que no fallezcamos en el esfuerzo de poner esto en marcha, que los primeros proyectos sean en corto plazo y que ahí se arme un círculo virtuoso donde la minería argentina siga creciendo.
OD:- Como bien comentás en los pasillos de la Expo y en todos los stands, se pudo ver el interés de los jóvenes, chicos que van al colegio, y ya están convencidos de que en un futuro van a participar de la minería. ¿cómo analizás este proceso que se esta dando con la minería?
RM:- Yo creo que esa es una matriz muy importante de lo que está sucediendo. La tecnología hace que hoy un empleado de la minería pueda ser un empleado de cualquier carrera prácticamente y los medios tecnológicos hacen que se integre y el que hace en una etapa X inicial de su formación un tipo de minería puede hacer otro tipo de minería o puede evolucionar en los cargos que la minería puede ofrecer en un amplio rango, en una amplia variedad. El estereotipo del minero con el pico y la pala no existe más. Hoy es el minero con una computadora, con un equipo de algún tipo de manejo remoto, con algún tipo de base de datos o inteligencia artificial, trabajando en un ambiente donde trabajan hombres, mujeres, no hay diferencias, donde la movilidad social es justamente el aprendizaje y el entrenamiento y fundamentalmente un empleo bien pago y de excelente posibilidad de futuro tanto en Argentina como en el mundo.
OD: Otra de las conclusiones a las que se llegó en esta Expo Minera es que el momento es ahora, ¿vos pensás eso también?
RM:- Bueno, lo dijeron todos los participantes del Gobierno Provincial, Nacional, las cámaras, todo el mundo, las empresas. Es decir, existe un convencimiento de que es la oportunidad, quizás iba a decir de oro, pero en realidad es de cobre y de cobre-oro. Pero bueno, lo importante es que podamos preservar los yacimientos que hay hoy trabajando por muchos años más, pero fundamentalmente necesitamos una nueva matriz que se incorpore para la Argentina que exporte, 15, 20 o 30 mil millones de dólares anuales y con eso la economía del país cambia para siempre.
OD: Desde septiembre del año pasado sos el Director Ejecutivo en Gualcamayo, ¿cómo se encuentra la operación y qué expectativas tienen para la misma?
RM: Gualcamayo es un claro ejemplo de que las minas que se están extinguiendo, que están en procesos que, como pasó en Gualcamayo, pueden estar casi en cierre, pueden resucitar y producir eventos nuevos, producir mayor exploración, producir nivelaciones financieras y económicas, apoyadas obviamente en inversión, pero que los problemas de la minería se solucionen con más minería. Y hoy Gualcamayo, un presente bastante humilde, pero sano, pero tiene una plataforma de crecimiento espectacular hacia el futuro con muchos más recursos mineros y reservas mineras que las que tuvo en su momento cuando empezó, en el 2009, y con una potencialidad exploratoria que no quiero decir que no la hayan visto, sino que no la quisieron expandir. Y hoy sí está en la decisión del inversor y de todo nuestro plantel de gente que tiene mucha fe y mucha expectativa en ampliarla y generar empleo para muchos argentinos por muchos años.
OD:- ¿Hay que hacer todo un proceso nuevo, ¿no?
RM:- La mina nueva involucra una planta de tratamiento nueva, es una mina subterránea totalmente, es la mina de carbonatos profundos, estamos explorando de vuelta para ampliar ese recurso, es importante ampliarlo para hacer que la inversión del CAPEX sea lo más eficiente posible y a partir de ahí hay un montón de targets de exploración que no se habían explorado antes y que vamos a hacerlo en esta oportunidad, porque obviamente el valor de los metales ha cambiado, ha subido y tenemos expectativas de otros minerales dentro de la región, dentro de la propiedad minera.
Once Diario