Iván Malla le pidió al Congreso Nacional "que no legisle de espalda hacia la cordillera de los Andes,"

  • 31 de mayo, 2024
Iván Malla, Secretario Adjunto de AOMA Nacional y Secretario General de la Seccional San Juan, dejó su punto de vista de la actualidad minera en esta nota con Once Diario

Por Eduardo Fleming

La Seccional San Juan con aproximadamente cinco mil afiliados es una de las más potentes del país. Su experiencia le permite realizar un amplio panorama de la situación minera en general y en particular el momento por el que están atravesando los trabajadores mineros en el país. EN diálogo con Once Diario Malla mostró su preocupación por el presente y su expectativa por la llegada de nuevas inversiones.

OD: Iván, acá en San Juan, se nota una gran expectativa con el futuro de la minería, pero más allá de las empresas, más allá de los proveedores, lo más importante es que se ve a los chicos, ¿no? Con ganas de participar en esta industria que es tan importante para el país. Vos, ¿cómo sentís eso?

IM:- Mirá, es verdad lo que decís, hay mucha expectativa, particularmente los jóvenes, que quieren tener más conocimiento de qué se trata la actividad minera y muchos también para poder ser parte de la actividad y más en una provincia, en un país donde el desempleo cada vez es más abundante. Y mirá, casualmente ayer miraba las noticias de los medios nacionales donde la mayoría de los jóvenes haciendo cola para buscar la residencia en España porque estamos teniendo nuevamente, como en otras épocas pasadas de la Argentina, que los jóvenes buscan el futuro en otros países. Hacía mucho tiempo que no lo veíamos, bueno, es lo que está pasando hoy en la Argentina, San Juan no escapa esa realidad, y , ven como expectativa laboral o como expectativa del futuro de la actividad minera,

OD:- Dentro de esta expectativa y las posibilidades que brinda la minería, lo más importante también es capacitar a la gente para que pueda formar parte de esta industria. Ustedes desde AOMA, ¿cómo ven esto?

IM:-  Mirá, si hay una particularidad que tiene el trabajador argentino es que se adapta rápidamente a las necesidades operativas de los grandes proyectos, particularmente metalíferos. Fíjate vos que en San Juan hemos tenido la experiencia en su momento con la mina Veladero, donde vino con una metodología de trabajo y operativa que era desconocida para los sanjuaninos, ejemplo, camiones, nosotros no conocíamos camiones más allá de 28 toneladas que podían llevar, y bueno, y había que adaptarse y aprender a conducir camiones que llevan más de 240 toneladas, maquinaria totalmente desconocida para nosotros, y a través de las capacitaciones y del conocimiento, nos pudimos adaptar rápidamente. Después también tuvimos la experiencia de conocer lo que era la minería subterránea en San Juan. Bueno, a través del proyecto Gualcamayo, el proyecto Casposo, donde se tuvo que traer gente inclusive de otro país para preparar a nuestra gente, y nos adaptamos rápidamente. Es una de las virtudes que tiene la mano de obra argentina, y considero que esto sigue cambiando, el mundo sigue cambiando, las cuestiones operativas van a seguir cambiando en el mercado y en la industria laboral minera. Fíjate que vamos a un camino netamente tecnológico, y vamos a un camino donde las minas van a ser totalmente autónomas, entonces vamos a tener una transformación en la parte operativa de nuestros trabajadores, nos tendríamos que ir adaptando a esos cambios.

OD:- Sí, además son cambios que se producen de forma muy rápida y algunos que hace un tiempo eran inimaginables.

IM:- Sí, cambian muy rápidamente. Fíjate vos, nosotros hoy estamos trabajando en una capacitación en curso para mujeres en conjunto con el proyecto Veladero, y  las próximas maneras operativas de los próximos proyectos que ojalá se concreten a través de esta nueva era del cobre, estamos pensando que va a ser todo netamente autónomo, entonces no sabemos si los operadores de camiones van a estar en la mina o en un centro operativo lejos, a varios kilómetros de la mina. Entonces las cosas que vienen son los nuevos desafíos que tenemos y a los que nos tenemos que adaptar rápidamente.

OD:- Sí, se dice también que San Juan, como cualquier otra provincia, no podría tener dos proyectos de cobre a la vez por la demanda que tendrían tanto de trabajadores como de proveedores, ¿vos lo ves así a este tema?

IM:  Sí, a ver, cuando se vienen estos tipos de proyectos, conociendo la magnitud de estos proyectos, de la capacidad de mano obra que necesita para llevarlos a cabo a través de la construcción y después la parte operativa, es cierto que se necesita mucho del sector de proveedores y se necesita mucho de la mano de obra calificada particularmente y hay mucha gente, casualmente lo que me planteaba vos de la gente que viene de estos jóvenes, que vienen a ver de qué se trata la minería, y los que sabemos y conocemos el tema, sabemos que no es una actividad fácil, sabemos que la actividad minera se desarrolla particularmente en lugares muy inhóspitos de nuestro territorio, y hay muchos obstáculos que se presentan, por eso es bueno que ellos conozcan y sepan de qué se trata a la hora de querer insertarse en el sector minero.

OD:-  ¿Y cuál es la realidad de la seccional de  AOMA San Juan en estos momentos?

IM:- La realidad de la seccional en AOMA, San Juan, no escapa a la realidad de lo que está pasando en las demás seccionales en la República Argentina, muy particularmente en la actividad minera de segunda y tercera categoría, donde estamos pasando momentos muy difíciles, ya sean en algunos sectores de las cales, excepto las caleras que tienen la posibilidad de exportar sus productos, que tienen un mercado mucho más amplio, un mercado de exportación que les permite tener un dólar muy favorable ahora, nos encontramos con otro sector que no le está yendo muy bien, y particularmente por las medidas de este gobierno nacional que ha parado la obra pública, y nosotros sabemos que los productos que genera y que se produce desde la minería de segunda y tercera categoría, ya sea calera, cemento, molienda de distintos tipos de minerales, van prácticamente el 70% va a la industria de la construcción, y al tener la obra pública parada nos está golpeando y nos está afectando duramente.

OD:-  ¿Ya se sienten suspensiones, despidos?

IM: Mirá, nosotros hemos tenido reuniones con empresas del sector de la molienda de minerales, donde se está trabajando en reducción de hora de trabajo para cuidar la mano de obra y que no despidan gente, y en algunos de los otros casos ya estamos firmando inclusive con los convenios nacionales para poder, que a la gente que se suspenda, para que siga cobrando un sueldo, más allá de que no pueda trabajar y de esta manera tratar de alguna manera de evitar los despidos en el sector.

 OD:- Cómo cambia todo, de unos meses a otros, cuando antes la preocupación era hasta dónde podían llegar las paritarias y ahora pelear para que no haya despidos, ¿cómo ves esa situación?

IM:- Ha sido un cambio muy rotundo, muy drástico, a partir del 10 de diciembre con este nuevo gobierno, con este nuevo modelo de ajuste, han sido muy grandes los cambios, nosotros veníamos de tener en la mayoría de los convenios nacionales de esta segunda y tercera categoría, inclusive hasta cuarto turno, que se ven incorporados, y hoy la realidad cambió bruscamente y rápidamente y hoy nos encontramos no solamente que hemos perdido los cuartos turnos, sino que firmando convenios para no despedir gente y sabemos que no podemos discutir salario cuando estamos discutiendo puestos de trabajo.

OD:- Debe ser difícil cuando las empresas también le explican a ustedes sobre su realidad a la hora de las negociaciones, con la preocupación por la  merma en la producción ¿no?

IM:- Sí, no solamente, fíjate vos que hay empresas que están trabajando con el 60% de su capacidad productiva, algunas en el 50% y muchas están en mucho menos del 50% de su capacidad productiva y agregado por la falta de venta, ¿cierto? Por este parate, de la obra pública, y sumándole a eso el parate los costos operativos, desde el combustible, de los repuestos, y desde la energía. Nosotros tenemos conocimiento de empresas que nos han mostrado las tarifas que pagaban un millón, dos millones de pesos y pagan  14, 15 millones de pesos. Algunas de las empresas más grandes pagaban entre 8 y 10 millones de pesos y están en 40 millones de pesos sus tarifas, y cada vez con menos venta, entonces se nos hace muy difícil a nosotros poder hablar de aumentos salariales cuando estamos viendo en la realidad lo que está pasando y donde nos tenemos que dedicar exclusivamente a tratar de cuidar los puestos de trabajo.

OD: Y con respecto a la minería metalífera cuál es la situación?

IM:- Yo creo que la realidad de la actividad metalífera hoy es totalmente diferente, con un dólar muy favorable y con precios en el mercado de los valores de oro por encima de los 2.000 dólares, entonces creo que hay un muy buen panorama y que es muy diferente la realidad que están atravesando otros sectores de la actividad minera, al menos es lo que vemos nosotros y por ahí se nos hace totalmente diferente negociar en estas condiciones que en las condiciones que tenemos en la otra parte de la actividad minera.

OD:- Y en los proyectos de cobre que están en exploración, ¿ustedes tienen también trabajadores ahí?

IM:- Sí, en la exploración, en San Juan particularmente han venido habiendo grandes inversiones en el sector desde hace 3, 4 años atrás que vienen cada vez aumentando sus niveles de inversión en la exploración de aquellos futuros proyectos, particularmente el cobre, ojalá que se puedan llegar a concretar, que se pueda desarrollar algún proyecto de esta gran magnitud como son los proyectos de cobre que hay en San Juan, fíjate que tenemos en San Juan 3 proyectos que están entre los 10 proyectos más grandes del mundo de mayor producción y capacidad productiva en el mundo, entonces eso es bueno para la provincia, es bueno para la Argentina y ojalá que la política genere las condiciones necesarias para que estos proyectos se puedan desarrollar.

OD: ¿Vos consideras que más allá del RIGI,  el cobre se va a tener que explotar de alguna u otra manera?

 IM: La necesidad de metales está en el mundo, existe, creo que tenemos que generar la confianza particularmente para que estas inversiones puedan llegar, hay un punto que estamos totalmente en desacuerdo con el RIGI y consideramos que tenemos una ley de inversiones mineras que es muy favorable para el sector, para las inversiones del sector, lo que ha pasado que no se han respetado políticamente, las reglas que marca esta ley de inversiones mineras, creo que es uno de los problemas que tiene Argentina, que la política debe respetar y generar las garantías necesarias para esta grandes inversiones.

OD:-  Y más allá del cobre, hay proyectos como Gualcamayo que se ilusiona también con retomar la explotación, o mismo  Hualilán que avanza en la explotación, ¿eso ustedes cómo lo ven?

IM:- Mirá, Gualcamayo está en una etapa muy difícil, muy complicada, simplemente se está trabajando la parte del valle de la lixiviación, los demás sectores del proyecto se está haciendo simplemente mantenimiento y bueno, y hay grandes expectativas, este proyecto lo que necesita en realidad son grandes inversiones para la continuidad de la mina, particularmente en su carbonato profundo, si no hay inversiones, no se hace una nueva planta para trabajar con este tipo de minerales, difícilmente pueda tener futuro. Ojalá, vuelvo a repetir que generemos las condiciones necesarias en esta bendita Argentina para que avancen esas inversiones y bueno, que nuevamente volvamos a tener un Gualcamayo que pueda producir en los próximos 10, 12 años.

OD:- ¿Y con respecto a Hualilán?

IM:- Hualilán la información que tenemos está en etapa de exploración, no hemos tenido mayor información en los avances del proyecto, pero si ha continuado con su etapa de exploración.. Es otro proyecto que está a la expectativa, tanto como otros proyectos que vienen hace mucho tiempo, como Pachón, como José María, que amagan, amagan, pero no hemos arrancado todavía.

OD:- ¿Qué mensaje te gustaría dejar?

IM:- Particularmente al sector político, ser muy claro con ellos que cada vez que legislan desde Buenos Aires, del Congreso, que no legislen de espalda hacia la cordillera de los Andes, que legislen mirando al noroeste argentino, mirando a la cordillera de los Andes, que también acá existen argentinos que quieren una posibilidad de trabajo, que esa posibilidad de trabajo está en la montaña, que es lo que tenemos para poder explotar y producir, y que son los que nos pueden llegar a generar la riqueza y empleo para nuestra gente.

Once Diario