Gioja sobre el RIGI: "Es sumamente cuestionable y peligroso, no es bueno para Argentina"

  • 9 de junio, 2024
Se enoja cuando titulamos que es un "prócer" de la industria minera.

Salvo algunos necios que lo miran con recelo, siempre exhibió una activa participación en el proceso jurídico y operativo de la actividad extractiva. Desde Prensa GeoMinera  recurrimos a él como referencia de los últimos 30 años de la historia del sector. José Luis Gioja, ex gobernador, diputado y senador por San Juan,  aclara que “que no está retirado”,  y siempre posee un tiempo para opinar sobre su gran pasión y acolitado cívico-gubernamental sobre minería. En esta oportunidad habló profundamente del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones  (RIGI), resaltó que “el  secretario general de AOMA, Héctor Laplace, es una voz más que autorizada para mostrar su postura”, sentenció.

Prensa GeoMinera: ¿Cuál es su opinión sobre el RIGI?

José Luis Gioja: El RIGI es el régimen de incentivos para las grandes inversiones que superan los 200 millones de dólares y está en el proyecto de Ley Bases que hoy se está tratando en Senado. Es el corazón del proyecto de la Ley Base o Ley Ómnibus, como lo llamaban. En la primera versión que naufragó en Diputados, el RIGI venía casi igual, y en la segunda versión se amplio para todas las actividades económicas. Originalmente, está orientado solo al sector energético, todo lo que tiene que ver con hidrocarburos y minero, gas, petróleo, cobre, oro y plata. El litio y cobre sobre todo, porque es lo que se necesita en el mundo de la electro movilidad y esto es la base de ese cambio de paradigma en el sector energético.

- ¿Ve algo positivo o se opone rigurosamente?

- Es una especie de regalo que se la hace al capital internacional que, por otra parte, no se le exige saber el origen de los fondos y se le dan gigantescos beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. También se le dan todas garantías para traer la gran inversión extranjera para hacer negocio en todos los sectores económicos

- Como actor y ejecutor de la política, ¿Era necesario para la minería que las empresas de la actividad se vuelquen a defender el RIGI cuando tenían la Ley de Inversiones Mineras 24.196?

- Está vigente la ley, pero hay que aplicarla correctamente. Lo que se puede hacer es modificarla, pero no se puede crear un régimen para todas las actividades productivas. El RIGI es el corazón de la ley bases, es un beneficio de 30 años que es lo que dura la estabilidad fiscal. En cambio, en la Ley Bases se promueve reformas que tienen que ver con los previsional, el trabajo, modificaciones fiscales e impositivas. Todas esas reformas se pueden cambiar por este gobierno “libertario” pero cuando se entreguen los beneficios del RIGI a capitales extranjeros se va a tener que esperar 30 años, porque no se va a poder modificar nada. Si en el futuro el petróleo o el gas escasea en Argentina, el productor con un RIGI, que produzca gas, lo va a poder sacar por más que se necesite en el país. Lo mismo pasaría con el cobre, el litio, o lo que se produzca. El RIGI da demasiados privilegios que no condicen con un país soberano que pretendemos ser o queremos ser, y necesita un desarrollo sostenido con capitales decentes, originales, que tengan que ver con empresas del rubro.

- Llamó la atención que algunos Gobernadores resignan la regalía y los impuestos que hoy deja la minería en sus provincia.

- Se va a presentar un gran problema. Lo más complicado que tiene la minería es la licencia social. Es un camino fino el que estamos recorriendo y nos ha costado mucho, hubo que vencer muchísimas dificultades haciendo una minería responsable, sustentable, que genere desarrollo y crecimiento.

Con esta ley va a pasar lo mismo que pasó en el siglo XV cuando se descubre América y los españoles se llevaron toda la producción de plata de Potosí y que decían que se iba a construir un puente de plata desde la hoy Bolivia hasta España. Se llevaron todo y no dejaron nada.

La licencia social se va a debilitar más porque no va a hacer falta explicaciones para fundamentar el desarrollo que necesitamos porque entre los beneficios que le da al capital que venga es de importar y exportar sin pagar nada. Pueden traer trabajadores de afuera hasta la ropa que usan los mineros o maquinaria vieja y nuestra industria se queda sin nada. No hay posibilidad de exigirle siquiera que la mano de obra sea local. Y esto no va a pasar solo en la minería y energía, puede ocurrir en la agricultura, el complejo alimentario, donde indudablemente vamos a perder todos porque no van a pagar ganancia, IVA, derecho de importación ni exportación. Es una inversión que viene a llevarse las ganancias, nada más.

- ¿Cómo interpreta la postura incondicional del sector minero al RIGI?

- Están equivocados, creen que así se le va a facilitar el ingreso del capital, pero el que venga a ser un capital especulativo, va a haber otro falso “blanqueo”. Necesitamos capitales fuertes, sustentables, que generen una minería que sea responsable y por sobre todo bien sustentable en lo económico, social y ambiental.

- ¿Esto va a afectar directamente el desarrollo de los proveedores mineros?

- Acá hay un montón de Pymes que se han dedicado a producir ropa para la alta montaña, y la van a tener que guardar, porque van a traer la ropa de afuera. Aquí estaba la mina Castaño Viejo, donde hay 300 casas abandonadas de familias que vivían de la mina. No se hizo nada para darle continuidad a ese pueblo.

El argumento central de los que se oponen a la actividad productiva minera es que viene el capital, se lleva todo y no deja nada. Esto es lo que tenemos que evitar.

Hay que desarrollar proveedores, porque todas las empresas nuestras que ya están van a comenzar a competir con las empresas que tienen todos los beneficios del IVA, derecho de importación, impuesto país, no pagan retenciones ni impuestos provinciales. Hay que hacerles saber a los que vengan a invertir que vienen a un país soberano que necesita desarrollo y crecimiento económico para generar una mejor calidad de vida en la comunidad.

- Este fraccionamiento que se ve en los intereses de los distintos sectores no ayuda en nada en tener una postura coherente que haya frente a la Ley.

- Que nadie piense que nosotros estamos en contra de fomentar actividades productivas, al contrario, necesitamos un pie de igualdad con lo que es nacional, que sea real, que no sea un negocio acelerado demasiado grande para algunos pocos y la gran mayoría se quede sin nada.

- ¿Por qué desde el peronismo no aparece una voz contundente en contra?

- Hasta ahora en diputados el bloque íntegro votó en contra de la ley. En el senado la oposición fue por parte de Unión por la Patria.

- Pero faltan las voces contundentes…

- Me gustó muchísimo la postura del secretario general de AOMA, Héctor Laplace, quien estuvo en la feria minera de San Juan y que dijo lo mismo respecto al RIGI. Me parece que es una voz más que autorizada para mostrar su postura.

- No se escucha contundentente que se diga “por acá no es” ...

- Por ahí hace falta más difusión. Es más tentador y ahí está la trampa, te ponen por delante una reforma laboral que genera mucha polémica, una reforma previsional que genera polémica, una reforma impositiva, y el RIGI que es el corazón de todo esto viene disfrazado a lo último. Hay que prender la luz, mostrar lo que es el RIGI y demostrar que esto no le va a hacer bien a un país que quiere ser soberano.

En el caso de litigio, en los 30 años, no va a haber justicia provincial ni nacional, va a ser el tribunal del banco mundial quien va a tomar las decisiones. Ese es el peor beneficio porque pendemos soberanía y jurisdicción para los temas judiciales de Argentina.

- ¿Para usted el RIGI es una entrega de lo político, soberanía, social, económica e institucional?

- Sin lugar a dudas. Es una zanahoria bien grande que quieren hacer pasar para que se la coma el pueblo argentino, y 4 vivos están detrás.

- ¿No es peligro que, por dos moneditas de una coyuntura, los gobernadores entreguen esa parte de dependencia utilizando los recursos que son de las provincias?

- Es sumamente cuestionable y peligroso tal como está planteado. No sé sobre  las modificaciones porque nadie las da a conocer, nadie ha visto el dictame hasta ahora. Esto no es bueno para Argentina, para ninguna actividad productiva y mucho menos para la minería.

Prensa GeoMinera