Por qué se hizo y cómo sigue la megafusión minera en San Juan por Filo del Sol: habló su jefe

  • 31 de julio, 2024
El Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Josemaría, Alfredo Vitaller; dio detalles de la fusión de que habla el mundo minero de San Juan y el país. Qué pasa con Josemaría, el camino y su futuro-

Por Elizabeth Pérez

La megafusión entre el gigante mundial australiano BHP y la canadiense Lundin para manejar juntos el proyecto minero Filo del Sol y el de Josemaría, ambos en Iglesia, sacudió ayer la minería sanjuanina. El jefe de Josemaría, Alfredo Vitaller; contó a Tiempo de San Juan los detalles de la fusión, y lo que viene.

El tiempo de espera para que los tribunales internacionales aprueben la fusión, la primera gran obra que proyecta hacia fin de año o principios del próximo, y una mudanza necesaria para que desembarque el populoso plantel que tendrá la nueva empresa surgida de la fusión, entre otros detalles, fueron daros a conocer por el director de Asuntos Corporativos de Josemaría.

“La verdad que estamos súper contentos. Creemos que esta noticia que ayer se ha hecho pública es una gran, gran noticia. No solo para el proyecto, no solo para la provincia, sino para el país. Creemos que se va a generar algo súper importante y grande, en términos de proyecto y de complejo minero asociado al cobre, que va a ser súper relevante”, indicó.

Cómo fue la fusión entre BHP y Lundin

Vitaller dijo que hace tiempo se viene buscando un socio estratégico y que haber sellado el acuerdo con la minera de cobre más grande del mundo garantiza en San Juan las cuestiones técnicas de operación y extracción del mineral. El comunicado fue difundido ayer a la noche.

El esquema de asociación que se armó es que cada uno de los socios tienen ahora 50% y 50% en ambos proyectos, separados apenas por 10 kilómetros. “O sea, esta nueva compañía que se va a formar va a ser la dueña de Josemaría y de Filo del Sol”, explicó.

Agregó que “la llegada de este nuevo socio inyecta todo lo que está relacionado con calidad, de ingeniería, de procedimiento. Creemos que esto va a ayudar a llevar para adelante los tiempos, no solo de Josemaría sino también de Filo”.

Vitaller explicó que cuando dos compañías tan grandes se juntan y hacen un acuerdo de este tipo, tiene que ser analizado y aprobado por varios organismos antimonopolio de diferentes países como Canadá, Estados Unidos y Australia, lo que tomará de cuatro a seis meses. “Hoy las dos compañías firmaron el acuerdo, falta que se homologue ante las autoridades. Una vez que eso pase, las compañías inyectan dinero, hay que acelerar y crecer”, explicó.

El directivo dijo que este acuerdo de partes se venía negociando hace tiempo, pero se aceleró tras la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a nivel nacional. Pero que ahora hace falta que se apruebe el esquema a nivel provincial lo más pronto posible. “Vamos a estar acá trabajando y armando la compañía minera más grande de la Argentina y de las más importantes del mundo. Entonces San Juan también tiene que dar esa señal”, opinó.

Oficina de operaciones en Albardón

Tras la fusión, la compañía que ocupaba a 120 personas en sus oficinas de Santa Lucia, ahora se trasladarán en unos meses al edificio que dejó vacante Barrick en el parque industrial de Albardón. Es que la planta de personal se va a casi cuadruplicar, alcanzado en el término de un año a unas 400 personas.

Cómo sigue Josemaría

- ¿Cuándo arranca Josemaría a partir de estos cambios?

-Nosotros vamos a empezar en un corto plazo de la construcción del camino, del Corredor Norte, que consideramos que es fundamental. Estamos en la etapa de aprobaciones y permisos sectoriales, trabajando con Vialidad, con la Secretaría de Ambiente y diferentes áreas del gobierno para obtener los permisos. Para arrancar luego debemos empezar por una licitación, así que va a llevar un tiempo. Una vez que hagamos la licitación empezamos la construcción del camino. Creemos que el fin de año, en principio del año que viene, por los tiempos, deberíamos estar haciendo eso.

¿La fusión y la conformación de esta nueva empresa va a demorar el avance de Josemaría?

-Va a sumar. Nosotros vamos a seguir avanzando. Josemaría lo que está aportando es todo el avance que tiene en términos de autorizaciones ambientales, de permisos de trabajo ya realizados. Va a arrancar Josemaría, y después, a medida que Filo vaya alcanzando la necesidad en términos de aprobaciones, permisos, cuestiones de ingeniería, se va a sumar.

¿Qué alcance tiene el desarrollo del Distrito Vicuña, donde están estos dos proyectos y otros?

Esta fusión,este Joint Venture, que se hacen entre estas dos compañías para crear una nueva, hoy va a estar focalizado en Josemaría y en Filo. Dentro de lo que es el Distrito Vicuña, nosotros creemos que hay mucho más potencial, hay otras áreas, hay otras compañías involucradas. Pero en términos de estos dos proyectos que vamos a desarrollar, cuando estén funcionando juntos, vamos a estar generando una compañía minera bastante potente, muy importante, que va a estar entre las más importantes del mundo. Filo está a 10 kilómetros de distancia, que en términos de locación de minas es muy muy cerca. Vamos a compartir campamento, vamos a compartir infraestructura, o sea, la idea de tener estos dos proyectos es optimizar el recurso que tenemos para tratar de llevar adelante las dos.

Acerca de Filo del Sol y BHP

El director de Josemaría dijo que sería apresurado hablar de números o comparaciones porque faltan estudios, pero señalo que va a ser un complejo minero “muy importante”. Consideró que Filo debe avanzar en sus trabajos para que deje su categoría de exploración y pase a una instancia de pre-construcción, “pero eso llevará tiempo”, indicó.

El dueño de Filo era NGEX, una compañía de Filo Corp, miembro del grupo Lundin, independiente de Josemaría que depende también de Lundin. BHP compro unas pocas acciones hace un par de años en Filo. Lo que se hizo ahora es que Lundin Mining se asoció con BHP y las dos ofertaron para comprar Josemaría y Filo, en partes iguales.

“Lo importante es resaltar la importancia que la compañía minera más grande del mundo haya decidido volver o poner un pie en la Argentina. Eso es una indicación muy importante, un voto de confianza”, dijo Vitaller.

Como para dar un ejemplo de lo que es BHP, contó que equivale a tres o cuatro veces el tamaño de Barrick, y cuenta con unos 80 mil empleados. Produce unos 20 millones de toneladas de cobre en el mundo. Solo en una de sus minas, Escondida, en Chile; produce un millón de toneladas.

Tiempo de San Juan