Mendoza: Gobierno y empresas, en un frente sin grietas por la minería en la provincia

  • 2 de agosto, 2024
Empresarios y el Gobierno analizaron el potencial de la minería en provincia de Mendoza. Expectativa por Distrito Malargüe. Miden las reservas de litio y cobre.

El 3er Foro organizado por Asinmet sirvió para confirmar la cruzada de Gobierno y empresas por impulsar definitivamente la minería en la provincia de Mendoza.

Foto: Yemel Fil

Por Miguel Ángel Flores

La minería, se sabe, se ganó un lugar en la agenda de la provincia de Mendoza. Esta vez, sin resquicios ni grietas. Así quedó demostrado en el Foro de Metalmecánica, Minería y Energía, con una amplia convocatoria de empresarios, funcionarios provinciales, y hasta estudiantes que aspiran a ser técnicos en la materia y a futuro trabajar en los proyectos en danza.

Quién resumió de forma explícita el espíritu del evento fue el propio titular de la cámara organizadora, Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos), Mariano Güizzo, al afirmar en la apertura de la 3era edición del evento que "Mendoza ya es la tierra del sol, del buen vino, de la minería y la energía".

Tal vez con la seguridad de los pasos que el Gobierno de Mendoza da en la Legislatura con la convicción de contar con el tan mentado "consenso social", la ministra de Energía, Minería y Ambiente, Jimena Latorre, se hizo eco durante el Foro, que tuvo como lema "Lo que tenemos y hacemos por el desarrollo industrial".

Con menciones a un "debate que enriquece" y la necesidad de discutir "la matriz productiva de Mendoza" la funcionaria dió más muestras del frente común entre el sector público y el privado. Y hasta se permitió referir a la megainversión que acaba de anunciar San Juan con la minera más grande del mundo.

"Se trata de aprovechar los recursos naturales que tenemos. Además, necesitamos recursos humanos, y para eso hay chicos de escuelas de Malargüe que están preparándose para trabajar en el sector minero a futuro", consignó Latorre.

Pero fue más allá. "Siempre habrá condicionantes de la sociedad, y está bien que así sea. Frente a eso debemos tener inventiva para crear nuevas normas".

Incluso la vicegobernadora Hebe Casado tomó la posta respecto a la formación de jóvenes para desempeñarse en distintos proyectos mineros, muchos de los cuales de hecho estuvieron presentes. Y particularmente en el llamado Distrito Malargüe Minero, cuya aprobación parece encaminarse en la Legislatura.

"Distrito Malargüe Minero no salió del Gobierno ni de los empresarios, sino de los jóvenes que se preparan y quieren ejercer el título en su lugar", remarcó Casado, frente a un grupo de alumnos de una escuela de ese departamento sureño.

Luego, se dirigió a los hombres de negocios, tanto de las mineras como de las firmas proveedoras.

Según la vice "el Gobierno no quiere poner palos en la rueda. En ese sentido, la metalmecánica trabaja en otras provincias, en otros países, y queremos que empiecen a trabajar en Mendoza".

El potencial de Mendoza

Los empresarios, por su parte, se apoyan en la caída de la actividad industrial para pedir por un rápido impulso a la minería.

"Los informes nos muestran una merma del 16% interanual. Entendemos que la minería es un gran impulsor, como lo fue en su momento la energía y el petróleo", señaló Fabián Solis, tesorero de Asinmet.

En ese aspecto, para el dirigente empresario que arranque la minería "va a ayudar a generar más trabajo, en momentos de crisis en los cuales recurrimos a reducir horas extras. Evitamos los despidos porque en el sector es un capital que cuidamos siempre".

Un estudio del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) expuesto durante el Foro muestra el estado de las reservas de algunos minerales críticos, como litio y cobre, en Mendoza. Antes, otro relevamiento realizado entre 2022 y 2023 es la base de lo que hace el Gobierno provincial para planificar el despegue de la minería metalífera.

Según el geólogo Facundo Cecenarro "estamos haciendo un inventario, una especie de atlas, de los minerales industriales que hay en Mendoza y sirven para la industria y el comercio. Las canteras se asocian a la construcción de viviendas y caminos, y todo lo que necesita de agrominerales la industria vitivinícola; hay producción, pero se puede potenciar aún más".

La referencia es al presente de minas y canteras, llamada minería de 2da y 3era categoría (yeso, piedra caliza, etc). Un rubro del que dijeron presente los titulares de las principales empresas extractivas, como Gustavo Santecchia, de Geoandina y La Elcha, con su presidenta Marta De Luca.

Pero además, le abre la puerta a un futuro promisorio en cuanto al comercio exterior también.

"El grado de pureza de los minerales puede hacerlo factibles no sólo para el uso local, sino también para exportar, como pasa con las arenas en la fabricación de botellas para vino. Y también para el uso en la industria petrolera", explicó el especialista.

¿Qué pasa con los llamados "minerales críticos" como el cobre y litio, donde se centra el interés en Mendoza?.

Cecenarro adelantó que son los que siguen en la lista del inventario del SEGEMAR.

Sin embargo, está en una etapa inicial.

El experto del Servicio Geológico Minero aclaró que "puede haber recursos minerales, pero no necesariamente tenga valor económico. Cuando tiene esa connotación, pasa a denominarse "reservas". O sea, recursos puede haber muchos, las reservas son menos, porque deben pasar los filtros económicos, técnicos y comerciales. Por ahora, en Mendoza se evalúa si es factible una producción a escala, todavía no se ha comprobado nada".

Mientras tanto, el 3er Foro de Metalmecánica y Minería tuvo su segundo capítulo por la tarde del jueves con una ronda de negocios bastante restrictiva en cuanto a participación pero de gran interés. Otro indicador más de la expectativa que ya genera el relanzamiento de la minería en Mendoza, a la espera del aval definitivo de la Legislatura.

Sitio Andino