Mendoza/Inversión, trabajos y plazos: cómo será el día 31 del distrito minero en Malargüe
- 22 de agosto, 2024
Mientras se sigue tratando el Informe de Impacto Ambiental del proyecto minero del Ejecutivo provincial, analizamos lo que debería suceder cuando el distrito reciba el aval legislativo.

Edu Gajardo
En marzo el gobernador Alfredo Cornejo manifestó la idea de tener aprobada en agosto la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO). Sin embargo, los plazos se extendieron y la gran apuesta del Ejecutivo en materia minera se demorará respecto a los deseos del mandatario.
Por ahora sigue el análisis del Informe de Impacto Ambiental, pero la percepción es que la DIA será más rápida y ágil que otras que hemos visto pasar camino a la Legislatura. Si bien hoy no podemos saber cuándo será visada (dando por hecho que el oficialismo hará pesar la mayoría), sí podemos avisorar un panorama para el día 31, el Día D después de la aprobación de la DIA.
Ponemos el foco en el día 31 tras la aprobación de la exploración masiva en Malargüe porque se deben concretar algunas cuestiones y comienzan a correr los plazos límites que deben cumplir los propietarios de los 34 proyectos que contiene el expediente de MDMO. Es el momento también en que debe comenzar con las inversiones, que se calculan en dólares y que no terminan resultando menores.
Con la audiencia pública fijada para el 14 de septiembre, cualquier acción legislativa concreta no se iniciará antes de octubre.
Según explicaron la autoridad minera y el proponente Impulsa Mendoza, el procedimiento tras la finalización del análisis del informe considera una resolución para cada uno de los 34 proyectos presentados, en la cual se aprobará o se rechazará la DIA. Si bien en esa instancia habrá resoluciones separadas, a la hora del envío del decreto para lograr el aval legislativo, éste contendrá la totalidad de los proyectos aprobados, o los que el Ejecutivo considere, para un tratamiento en conjunto en la Casa de las Leyes.
Desde que la DIA recibe la ratificación legislativa comienza la carrera contra el tiempo para cumplir con los plazos que establece el Código de Minería y que, según se prometió en el proceso de reformas mineras, se harán cumplir y habrá un control exhaustivo por parte de la autoridad de aplicación.
Apenas se oficializa el visado de la exploración, comienzan a correr los 30 días para que los propietarios arranquen el desarrollo del plan de trabajo que comprometieron en los 34 proyectos que incluye el distrito.
El día 31, entonces, es el día en que la autoridad de control debe verificar que todos y cada uno de las concesionarios con DIA aprobada hayan instalados los trabajos que incluyeron en su informe. Si alguno no cumplió con este proceso, puede ser causal de pérdida del permiso, dejando el cateo vacante y -según el nuevo código de procedimientos- a disposición de Impulsa Mendoza S.A.(etapa que analizaremos en otra nota).
Inversión, terrenos y tiempos
Como dicen los que saben, la exploración es una carrera contra el tiempo, porque todos los permisos están atados a plazos que se deben cumplir. En este caso, el tiempo que tienen para desarrollar el plan de trabajo que comprometieron en la DIA dependerá del terreno a explorar.
Para el caso de una unidad de medida (500 hectáreas) son 150 días, a los que se suman 50 días más a partir de una segunda unidad de medida (dos unidades = 1.000 hectáreas) y así sucesivamente.
En el caso de propiedades ubicadas en zonas con nevadas importantes, se tiene en cuenta un plan de trabajo para desarrollar en el período limitado por los meses de buen tiempo.
Pero al tiempo y el terreno, se suman las inversiones que se deben realizar, que no son cuestiones menores y que dependerán directamente de lo que comprometieron en el plan de trabajo que consta en el expediente. Como no se trata de algo estandar, cada área puede tener un plan distinto, lo que implica también distintas inversiones, pero la cuestión es cumplir con todo lo señalado y en los plazos determinados.
Confirmado por el proponente, los proyectos que forman parte del primer llamado tienen poca información y, por lo tanto, iniciarán con la prospección.
Según un sondeo de Memo entre equipos de profesionales activos en el sector, en la actualidad una prospección (que considera un geólogo y tres ayudantes), para una campaña de 20 a 30 días, significa desembolsar un monto entre US$25.000 a US$30.000.
Pensemos que para contratar este equipo se tiene que concretar un pago entre US$300 y US$500 diarios, sin considerar los gastos de transporte y comidas para la campaña. Para una mensura, por ejemplo, ya estamos hablando de una inversión que ronda los US$40.000.
Los dueños del distrito
La mayoría de las propiedades de MDMO tienen poca información, lo que hace que la primera campaña que enfrentarían (que sería de noviembre a marzo o abril), arrancará con mucho de lo básico.
Si bien en esta etapa no se hacen grandes inversiones en comparación con el resto de la cadena de desarrollo, son importantes para un nivel inicial y son, precisamente, las que menor porcentaje de recuperación tienen. En la gran mayoría de los casos, lo que se invierta en esta etapa no volverá y serán los menos los que puedan avanzar hasta llegar a posibles sondajes.
Considerando el esquema bajo el cual está formado el distrito minero que empuja el Ejecutivo, el desafío mayor será para los que concentran mayor cantidad de proyectos, porque por lógica deben cumplir con más planes de trabajo.
Además, buscando ofrecer mayores estándares, el distrito considera un límite dentro del mismo proceso de exploración, ya que -según informó Impulsa Mendoza- se puso un tope en el desarrollo de la exploración avanzada, que es cuando se realizan las perforaciones.
En esta etapa se puso un límite de perforación de 4.000 metros para cada proyecto. De esta manera, cuando se llegue a esa cantidad, se tendrá que realizar un estudio de impacto ambiental para conseguir una nueva DIA. El número de metros es bajo, si se consideran los ejemplos cercanos como los proyectos de San Juan, pero es un número que para el proponente permite a una empresa junior reunir información para continuar con mayores certezas o buscar un inversor
Memo