San Juan/Medin optimista: "Estamos esperando la DIA de Los Azules, que debería salir en las próximas semanas"

  • 1 de noviembre, 2024
Michael Meding, Gerente General de proyecto Los Azules, informó el presente y futuro cercano del emprendimiento localizado en el departamento Calingasta.

Meding detalló acerca del financiamiento adicional por parte de Rio Tinto, así como la intención de iniciar la construcción de la mina en 2026.

Buenos días Mike ¿cómo estás? Bienvenido a Creación Renovable

Buenos días Leo, estoy muy bien, siempre es un gusto hablar con vos y con toda tu audiencia. Pido disculpas por estar un poco afónico. Las últimas tres semanas me las he pasado subiendo y bajando de aviones y en aeropuertos, el aire acondicionado y los cambios de temperatura, horarios, etc., me afecta la voz.

El mismo jueves que se presentó la Declaración de Impacto Ambiental – DIA  de Hualilán trascendió la noticia de que Nuton (empresa de Rio Tinto) invertirá US$35 millones en el proyecto Los Azules, ¿es así?

Es correcto, nos hubiera gustado sacar esta información un día después para darle prioridad a la importante noticia de Hualilán de haber recibido su DIA. Aprovecho y saludo a Sergio Rotondo, Sonia Delgado y a todo el equipo que ha trabajado tanto durante el último año. Es una gran noticia para nuestra provincia y estamos todos muy contentos por eso.

¿Para qué se utilizará esta inversión de US$35 millones que viene de Rio Tinto?

Está bueno aclarar que Nuton es la empresa de tecnología de Rio Tinto, que a la vez es la segunda empresa minera más grande del mundo. Con estos US$35 millones, el total de inversión de esta empresa asciende a US$100 millones hasta el momento en Los Azules. Los fondos están designados a los trabajos en campo y la ingeniería para llegar a la factibilidad del proyecto hacia el inicio del segundo trimestre del próximo año, o sea, abril-mayo deberíamos presentar la factibilidad del proyecto y eso es un enorme hito.

Y mientras tanto también están esperando la Declaración de Impacto Ambiental…

Exactamente, al igual que Hualilán que la obtuvo recientemente, estamos esperando nuestra DIA, que debería salir en las próximas semanas. Este sería otro gran hito para San Juan, para la industria minera nacional y para San Juan.

¿Esta inversión de Rio Tinto es un gran espaldarazo para el proyecto Los Azules?

Claro que es un gran espaldarazo para el proyecto. Además, hay que pensar que cuando Nuton hizo la primera inversión en nuestro proyecto le costó US$10 por acción. Ahora han invertido a US$30 la acción. Es decir, el valor del proyecto ha crecido de US$250 millones de cuando yo empecé a US$984 millones. Es el valor implícito, ¿no? Es decir, eso nos ayuda muchísimo a la hora de levantar más financiamiento, porque ahora viene todo el tema de la ingeniería de detalle y todo el tema de la construcción. Necesitamos sobre US$2.500 millones para avanzar. Y este espaldarazo, como tú dices, de Rio Tinto, indica y nos convence aún más de que el proyecto vale lo que vale. Y a su vez, estamos convencidos que esta gerencia puede llevar adelante este proyecto, estamos muy convencido de eso.

Rio Tinto también desembarcó recientemente en el norte argentino con la compra de Arcadium Lithium ¿es así?

Exactamente, nosotros estamos más que contentos por contar con Rio Tinto, quien hace muy poco adquirió Arcadium Lithium por una inversión de US$6.700 millones. Creo que Rio Tinto es el gran ejemplo de que rápido puede cambiar toda la situación en el país cuando cambia y se ordena un poco el escenario político económico. Si se alinean las estrellas en la Argentina, pueden despegar grandes proyectos de la gran minería, como también proyectos de pequeña y mediana escala.

Dijiste antes que Nuton es la empresa de tecnología de Rio Tinto, ¿qué más puede aportarle al proyecto Los Azules de cara al futuro?

El Proyecto de los Azules, en su declaración de recursos, tiene recursos equivalentes a 17 millones de toneladas de cobre. ¿Bien? El plan de minado aproximadamente implica 6 millones de toneladas y recupera 4 millones de toneladas. El resto del mineral, con la tecnología estándar que se utiliza generalmente no se podría recuperar, pero sí podríamos hacerlo con la tecnología de lixiviación con bacterias.

¿Esto puede llevar a alargar la vida del proyecto Los Azules?

Suponiendo que funciona la tecnología de Rio Tinto, y ya sabemos que funciona, se puede alargar la vida en la mina por lo menos a 39 años. Si uno dice que una generación son 30 años, podemos decir que ya es un proyecto multigeneracional. Y además de eso, hemos visto mineralización por 1 kilómetro al norte y al sur al yacimiento. Y además de eso, hemos hecho un descubrimiento a 3 kilómetros al este de Los Azules, donde sabemos que existe la alta probabilidad que exista otro yacimiento. Entonces, ahora tenemos que aprovechar el momento en que está Argentina para atraer esas inversiones necesarias, para construir la mina que queremos hacer tan pronto como a partir del 2026.

¿Es por eso que estás viajando tanto como dijiste al principio?

Si, pero a ver, los trabajos que yo hago hoy en día: un viaje a Washington, un viaje a Nueva York, ven sus resultados un año más adelante o más incluso. Entonces, hay que trabajar hoy para obtener los fondos para la construcción que necesitamos hacia mitad, fines de 2025. Somos una industria que siempre piensa a largo plazo. Y más allá del largo plazo venimos desarrollándonos a un ritmo vertiginoso, vamos como en un Fórmula 1.

¿Qué se puede esperar de Los Azules en esta nueva temporada exploratoria que comienza? Porque la del año pasado fue muy grande…

Nosotros tuvimos en el año pasado 23 máquinas en sitio y 22 operando en forma simultánea. Para que la gente que no sepa de qué estamos hablando, esto es algo muy grande, estuvimos entre los 5 proyectos con mayor cantidad de equipos de perforación a diamantina de forma simultánea a nivel mundial. En esta nueva temporada no nos vamos a quedar cruzados de brazos. Nosotros hemos hecho un programa de entrenamiento en comunidades donde más de 930 personas se han inscrito sobre una población económica de 7.000 personas. Un 15% de la población económicamente activa de Calingasta se inscribió en nuestro programa de entrenamiento que llevamos adelantes con nuestros socios: DAMS, Caterwest, Mapal, HG, Randstad y Huarpe Seguridad.

¿Aumentó mucho la cantidad de personas de Calingasta interesadas en los programas de entrenamiento en comunidades este año?

Nosotros hemos hecho un programa de entrenamiento en comunidades donde más de 930 personas se han inscrito sobre una población económica de 7.000 personas. Sí. Además de eso hemos seguido durante el invierno con nuestro programa de participación ciudadana, que superó más de 3.070 personas en Calingasta, son más de 3.500 personas si contamos desde el 2023. Es casi la mitad de la población económicamente activa del departamento. O si lo vemos de otra forma, un tercio de todo Calingasta estuvo en conversaciones con nosotros que duraron entre 2 y 4 horas para conocer el proyecto y hacer preguntas.

Recién hablabas de proyectos multigeneracionales, ¿se puede pensar en los proyectos de cobre con explotación por 70 u 80 años?

Eso es lo normal en términos de minería de cobre, en comparación con el oro. Son proyectos que requieren muchas más inversiones, hay mucho más riesgo para el inversionista, pero habitualmente son proyectos que perduran mucho tiempo.

Nos están escuchando desde la provincia de Mendoza y nos preguntan ¿Qué infraestructura necesita el proyecto Los Azules?

Como mínimo, necesitamos un camino de alta montaña mejorado versus lo que tenemos. Lo que tenemos es muy bueno, tú llegas con un bus de larga distancia, llegas al proyecto si quisieras, pero necesitamos mejorar esto. Y también necesitamos una línea de 220 y 325 KV que se conecta con la estación transformadora en Calingasta. En este momento San Juan tiene la capacidad de aproximadamente un proyecto, y para ampliar esta energía, si se suman dos proyectos como Josemaría y Los Azules, o se cierra el anillo hacia La Rioja o se hace otra banda hacia Mendoza.

Estas son inversiones que sí o sí se van a necesitar, como para aclarar…

Esas son inversiones que se requieren. Nosotros creemos que la energía que tenemos es suficiente para nuestro proyecto, pero no para dos. Entonces hay que ver como le damos más estabilidad, que también viene a beneficio de todos los sanjuaninos, porque vamos a aumentar la estabilidad de la alimentación energética en San Juan. Y además de esto, estamos conversando con nuestro socio YPF, sobre lo que podemos hacer para instalar más generación de energía en San Juan. Porque digamos que queremos crear un círculo virtuoso entre nuestro proyecto y nuestros proveedores que nos apoyan y que apoyan el desarrollo en San Juan y eso solapa a las provincias cercanas.

Nos vuelven a preguntar Mike: ¿a cuánto tiempo estamos de pensar en esa infraestructura?

Bueno, estamos hablando de algo relativamente a corto plazo, porque nosotros necesitamos mejorar la línea del tren Belgrano Cargas. Queremos ver que podemos hacer para apoyar en la ciudad de Uspallata, que viene bien también para las caleras de la provincia ¿no? Estamos viendo como podemos hacer para tener distintas opciones para el acceso. Estamos pensando que la gran mayoría de la mercadería para la parte de construcción viene a través del tren. Pero también queremos tener la opción de conectarnos hacia el sur de Uspallata, traspasando el Cristo Redentor, hacia Chile.

Pensando en sacar la producción de Los Azules, ¿es más fácil exportarlo por Chile o es más fácil sacarlo por puerto argentino?

Nosotros tenemos un proyecto que está protocolarizado. Es decir, que podríamos aprovechar los beneficios del Tratado de Integración y Complementación Minera firmado entre Argentina y Chile en los tiempos de los presidentes Menem y Frei. Sin embargo, nuestro proyecto está hecho siendo un proyecto enteramente argentino. ¿por qué hacemos esto? Porque nosotros creemos que el tratado es muy bueno. El tratado desarrolla o da facilidades a muchos proyectos. Pero hacemos como base hacemos todo en Argentina. Si después se facilitan algunos accesos por Chile, fantástico. Pero primero nos enfocamos en el país donde estamos.

Cámara Minera de San Juan