Santa Cruz:Milei decretó que transforma YCRT en una Sociedad Anónima y los trabajadores convocan a asambleas y plan de lucha en defensa de la compañía

  • 24 de febrero, 2025
El rechazo de los trabajadores a la decisión presidencial de transformar YCRT en una Sociedad Anónima fue enérgico.

Después del Banco Nación, le llegó la hora a la estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) de iniciar los preparativos previos a la privatización que planea Javier Milei. Con vistas a venderla a uno o varios privados, el Gobierno transformará el complejo minero en Sociedad Anónima tal como hizo la semana pasada con el banco público. A través de las redes sociales, el vocero Manuel Adorni anunció este domingo la nueva medida del Presidente.

Desde los distintos sectores gremiales, realizaron un llamado a la acción inmediata, que incluye la convocatoria a una asamblea general y un plan de lucha para frenar lo que consideran “un ataque a los derechos laborales y la soberanía de los recursos provinciales”.

La reciente decisión del presidente Javier Milei de transformar Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima generó un fuerte rechazo en el ámbito sindical y en la comunidad de trabajadores del sector. La medida, que se enmarca dentro de la política de privatización impulsada por el gobierno nacional, fue considerada un ataque directo a los derechos laborales y a la estabilidad de miles de empleados que dependen de la actividad minera en la Cuenca Carbonífera de Santa Cruz.

Desde ATE Santa Cruz, su secretario general, Carlos Garzón, también expresó su postura contra la privatización de YCRT. Reafirmó que la defensa de la empresa es la defensa de los derechos y la dignidad laboral de los trabajadores. "No pudieron en los 90, no pudieron en 2018, ¡tampoco van a poder ahora! No es la primera vez que intentan destruir nuestra empresa ni que quieren quitarnos el corazón de la cuenca, dejando a miles de compañeros en la calle", manifestó el dirigente sindical, instando a la unidad de los trabajadores en esta nueva lucha.

Por su parte, la Junta Interna de Punta Loyola , los trabajadores expresaron su repudio a esta nueva medida, que consideran “parte de un proceso de vaciamiento y desmantelamiento de la empresa”.

A través de sus redes sociales denunciaron que esta privatización es el resultado de años de intervenciones que no aportaron inversión ni soluciones al complejo minero, y apuntaron a las políticas antiobrero del presidente Milei. "Como venimos diciendo desde el año pasado, vienen por nosotros. Primero votaron la ley bases con el aval de los senadores de Vidal, que dieron el respaldo para la privatización de YCRT, y ahora nos enfrentamos a este nuevo ataque", señalaron.

Los trabajadores de YCRT sostuvieron que “la privatización traerá consigo la flexibilización laboral, más despidos y, en última instancia, el vaciamiento total de la empresa” y recordaron la experiencia vivida en la década de los 90 con el empresario Sergio Taselli, quien fue responsable de un proceso de desmantelamiento similar en los años previos a la privatización. "Privatización es más flexibilización, despidos y más vaciamiento. Ya vivimos con Taselli lo que significa", afirmaron desde ATE.

Para enfrentar este ataque, la Junta Interna de ATE convocó a una gran asamblea general de todos los trabajadores del yacimiento en boca de mina para definir un plan de lucha. "NO a la privatización. ¡YCRT no se toca!", aseguraron, con un llamado urgente a la movilización en defensa de la fuente de trabajo y de la soberanía de la empresa.

También reiteraron su reclamo de que la Carboeléctrica sea estatal y esté bajo control obrero, una propuesta que consideran clave para la preservación de los derechos laborales y la correcta gestión de los recursos del complejo minero.

Por su parte, desde la agrupación Tribuna Estatal, otro sector sindical que representa a los trabajadores de YCRT, también rechazaron con vehemencia la decisión del gobierno de Milei. En un comunicado, la agrupación advirtió que la privatización es una medida que busca vaciar la empresa y despedir a una gran cantidad de trabajadores. "Este es el producto de los años de intervención que se impuso con gobiernos anteriores, que hicieron oídos sordos a los reclamos de los trabajadores", señalaron, al tiempo que convocaron a asambleas unitarias en todos los sectores involucrados en la actividad minera, desde la mina de Río Turbio hasta el Puerto de Punta Loyola.

"Es urgente defender nuestros puestos de trabajo y nuestra empresa. La privatización no solo es un ataque a los derechos de los trabajadores, sino también a la posibilidad de seguir desarrollando nuestra provincia de manera autónoma y bajo el control de sus propios trabajadores", concluyeron.

Milei decretó que transforma YCRT en una Sociedad Anónima

El presidente Javier Milei firmó el decreto para el complejo minero de Santa Cruz. El plan es sanearlo para privatizarlo, pero hay tensiones con la provincia. Lo anunció Manuel Adorni. “El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que transforma la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Nada de lo que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado. Que tengan todos, un gran inicio de semana. Fin”.

Después del Banco Nación, le llegó la hora a la estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) de iniciar los preparativos previos a la privatización que planea Javier Milei. Con vistas a venderla a uno o varios privados, el Gobierno transformará el complejo minero en Sociedad Anónima tal como hizo la semana pasada con el banco público.

YCRT es una de las nueve entidades del Estado que el oficialismo logró, a duras penas, incluir en la ley Bases como organizaciones públicas sujetas a privatización o concesión.

La decisión se concretará esta semana, probablemente este lunes, con la publicación en el Boletín Oficial del decreto que firmó hoy el Presidente. Fue pergeñada por Diego Chaher, el encargado de acondicionar las compañías del Estado para su posterior venta, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

Antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se encargó de que estuviera al tanto de la decisión Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz, la provincia donde está emplazado el yacimiento que genera, explota, transporta y comercializa carbón desde mediados del siglo pasado, pero trabaja a medias y de manera intermitente desde hace años.

El Gobierno no quería sumar un motivo de discordia con el siempre esquivo mandatario de la región Sur, con quien la relación varía según el momento y el tema, y de quien el oficialismo depende para aprobar sus iniciativas en el Congreso.

No está decidido cuándo avanzarán con la venta -hay tres grupos que se postulan para quedársela-, pero por ahora se dispondrán a empezar a sanearla: presentar los balances contables de la entidad a la Inspección de Justicia, aggiornar los reglamentos internos, etc. Será un camino largo, proyectan en la Nación.

YCRT enfrenta una crisis que combina problemas estructurales, económicos y políticos. La empresa, que condujo Aníbal Fernández durante la gestión de Alberto Fernández, incluye una mina de carbón y dos centrales de generación de energía. Está desde hace varias administraciones en una situación crítica por la alta superpoblación de trabajadores, la falta de inversión, los problemas administrativos y los manejos irregulares.

Hace dos meses, la jefatura de Gabinete despidió por sospechas de corrupción a Thierry Decoud, que había llegado de la mano de Mauricio Macri. Fue después de que dos allegados suyos quedaran investigados por haber solicitado un retorno en su nombre para concretar una operación con una empresa israelí.

En su lugar, en vez de poner otro hombre del ex presidente, quedó Pablo Sebastián Gordillo Arraigada, que responde al gobernador Vidal. La decisión del mandatario de hacerse cargo políticamente, dicen en su entorno, fue para tener injerencia en el proceso de transformación de la entidad.

En el Gobierno aún no dan detalles sobre el plan que llevarán a cabo, pero en la Provincia sospechan que buscará que Santa Cruz asuma la responsabilidad de la mina y de los trabajadores, mientras que la central, que representa la principal fuente de ingresos potenciales, pasaría a manos privadas. Esta situación generó tensiones políticas, especialmente después de la designación de Gordillo.

Uno de los principales problemas que enfrenta YCRT es su abultada plantilla de trabajadores, una carga laboral desproporcionada para una operación que no está funcionando a plena capacidad. Este problema se remonta a la gestión de Daniel Peralta, que había firmado una serie de acuerdos con los gremios para evitar conflictos laborales, y resultó en una acumulación de personal que se convirtió en un obstáculo financiero. Con todo, la mina sigue siendo una fuente de sustento para dos comunidades cercanas que dependen directamente de su actividad.

A pesar de las dificultades, el carbón extraído de YCRT tiene una demanda importante en el mercado internacional, particularmente en países como China, que requieren grandes volúmenes para sus operaciones industriales. Sin embargo, la producción actual de la mina no alcanza los niveles necesarios para satisfacer estos requerimientos. China, calculan en la provincia, exige una producción mínima de 30.000 toneladas, mientras que YCRT, en su mejor escenario, apenas podría alcanzar las 20.000 toneladas. (Infobae)

"No regalen la patria", exhortó Alicia Kirchner tras el anuncio de Milei sobre YCRT

A través de un mensaje en la red social X, Alicia Kirchner destacó la gravedad de la situación, afirmando: "El gobierno quiere dólares para pagar la timba financiera, como en la época de Menem. Quienes votaron la Ley Bases son responsables de llevarnos a esta película de terror de los 90".

La decisión del presidente Javier Milei de transformar Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima, anunciada este domingo por el vocero presidencial Manuel Adorni, generó un rechazo generalizado en distintos sectores políticos y sindicales de la provincia. En este contexto, la senadora Alicia Kirchner se sumó a las críticas a la medida, asegurando que se trata de un paso más en la privatización de empresas estratégicas que afectará directamente el empleo y el desarrollo energético de la región.

A través de un mensaje en la red social X, Alicia Kirchner destacó la gravedad de la situación, afirmando: "El gobierno quiere dólares para pagar la timba financiera, como en la época de Menem. Quienes votaron la Ley Bases son responsables de llevarnos a esta película de terror de los 90".

La ex gobernadora de Santa Cruz expresó su firme oposición a la privatización de YCRT, una empresa emblemática para la provincia y el país, y pidió que se defienda el empleo, la industria energética y el desarrollo de la región.

"Defendamos el empleo, el desarrollo energético, YCRT y nuestras empresas estratégicas. ¡No regalen la Patria!", sentenció Kirchner, aludiendo a las consecuencias negativas que esta medida podría tener para los trabajadores y para el futuro de la Cuenca Carbonífera.

La ex mandataria resaltó que la privatización de YCRT podría provocar despidos masivos y un desmantelamiento de los recursos estratégicos de la provincia de Santa Cruz.

El pedido de Alicia Kirchner se suma a la ola de rechazos que generó la medida de Milei en distintos sectores de la sociedad. En el ámbito sindical, la decisión de convertir YCRT en una Sociedad Anónima fue calificada como un intento de vaciar la empresa y de poner en riesgo miles de puestos de trabajo. Desde el gremio ATE, que agrupa a los trabajadores de YCRT, ya se ha convocado a una asamblea general para organizar un plan de lucha y frenar la privatización.

Con información de Tiempo Sur