Mendoza: La mayoría de los proyectos de Malargüe aún no exploran y buscan inversores en Canadá
- 27 de febrero, 2025
Este domingo arranca la feria minera más importante del mundo y los propietarios de los proyectos del Malargüe Distrito Minero Occidental buscarán compradores o socios para avanzar con la exploración.

Edwards Gajardo
El domingo arranca en Toronto, Canadá, la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) en su versión 2025 y Mendoza aprovechará la cita para seguir empujando el desarrollo de Malargüe Distrito Minero Occidental, MDMO. La feria, considerada de referencia en el mundo minero, sirve para medir el panorama de la industria en el planeta. Se espera que, nuevamente, el cobre vuelva a ser el gran protagonista del evento.
Tras la primera aventura del 2024, el Ejecutivo mendocino volverá a llevar su carpeta proyectos, pero ya con 34 de ellos con el aval político exigido por la legislación vigente y disponibles para iniciar con las tareas de prospección.
La cita norteamericana será el escenario en el que la mayoría de los tenedores de estos proyectos buscarán vender o encontrar un socio para avanzar con labores de prospección en la campaña 2026. A la fecha, la mayoría de los proyectos siguen con los trámites exigidos por la autoridad minera para poder hacer algún tipo de trabajo de campo.
De los 34 proyectos de MDMO los que mayor avance han registrado desde la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental son los que pertenecen a Impulsa Mendoza S.A., la canadiense Kobrea Exploration y la china Hanaq. Sin embargo, las propiedades que están en manos de privados o de Apeleg, firma que tiene 19 proyectos de MDMO, aún están en proceso de búsqueda de compradores o socios, mientras avanzan con los requerimientos establecidos en la DIA.
Hasta ahora, y tras el impulso al distrito, la empresa Kobrea fue la primera que se acercó y concretó un acuerdo para explorar siete proyectos, dos de los cuales están dentro de los 34 que tienen el aval político que exige la Ley 7.722. La empresa junior es la que más avanzó en el distrito. Tal como informó MDZ ayer, confirmaron que ya iniciaron los trabajos de campo, determinaron las zonas en las que harán perforaciones y señalaron que iniciaron los preparativos para construir el camino que permita el ingreso de los equipos a las áreas en las que harán los sondajes.
Lo que puede ofrecer Malargüe
La clave para el avance en la negociación de los proyectos que interesaron a los canadienses, estuvo en el nivel de información con la que contaban. Agaucu, compañía referente en el sector minero mendocino avanzó con estudios y análisis de las propiedades que conforman los proyectos. La cantidad de información de los proyectos es fundamental a la hora de sentarse a negociar y es, justamente, una de las cuentas pendientes que existen a nivel local.
El freno a la minería en Mendoza cortó de raíz el desarrollo de la industria, afectando especialmente a la exploración, porque se trata de una de las etapas más largas y complejas del desarrollo de un proyecto minero. Hoy, muchos de los proyectos tienen mínima información y eso hace que cualquier negociación se haga más compleja. A favor, en este PDAC 2025 llegan con el filtro político superado, lo que supone un paso adelante para los propietarios de los proyectos.
En ese contexto, el PDAC 2025 será clave en el avance de la primera tanda de proyectos del distrito minero en el sur provincial y marcará también cuánto cambió la percepción sobre Mendoza en el último año. Mendoza, además, concentrará miradas por la presentación del Informe de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino, proyecto que busca producir cobre en Uspallata y que está siendo analizado por la autoridad de aplicación. Resulta clave, porque podría ser el que marque el regreso de la Argentina a la producción del metal rojo.
Mdzol.com