Milei habló de minería, uranio y su relación con Estados Unidos

  • 16 de abril, 2025
En una entrevista concedida a Alejandro Fantino, el presidente Javier Milei abordó temas clave para el escenario económico y productivo argentino

Entre ellos la minería, el litio, el cobre, el uranio y la relación geopolítica con Estados Unidos.

Mientras esto sucedía en la noche del lunes, el ministro de Economía anunciaba una medida clave para el sector productivo: la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), “un obstáculo que por décadas condicionó el ingreso de maquinaria usada al país, incluso para sectores estratégicos como la minería”.

Minería, uranio y oportunidades geopolíticas

Durante la emisión del streaming Neura, Milei subrayó que Argentina transita una nueva etapa en su integración al mundo, marcada por un fuerte alineamiento con Estados Unidos. Mencionó el respaldo recibido por parte del Fondo Monetario Internacional (US$20.000 millones), el Banco Mundial (US$12.000 millones) y el BID (US$10.000 millones), además de otros US$2.000 millones que, afirma, aportará el propio Banco Central, lo que permitió avanzar parcialmente con la salida del cepo.

“Me dieron más de US$15.000 millones, por eso levanté el cepo”

Uno de los puntos fuertes de la entrevista fue la explicación que Milei dio sobre la flexibilización del cepo cambiario. Según afirmó, el país pudo avanzar en esta dirección gracias al respaldo financiero de los principales organismos multilaterales. A futuro, se espera una baja del riesgo país y un reajuste de la tasa de interés.

“Si me dan más de US$15.000 millones, lo levanto, dije en su momento. El FMI me dio 20, el BID 10 y el Banco Mundial 12”, afirmó Milei.

También se refirió al blanqueo de capitales: “Salió bien, pero la gente no adquirió la costumbre de usar sus dólares, no ocurrió la dolarización endógena. Entonces, al aspirar pesos de la economía y no usar los dólares, eso iba a generar un faltante de pesos que podía derivar en deflación o recesión y mandar a muchas empresas a la quiebra. Si con el superávit fiscal estamos chupando 2 billones de pesos al mes, el problema es que nos podemos quedar sin pesos. De ahí surge todo, contrariamente a lo que se decía”.

En otra línea, el presidente destacó la importancia geopolítica de ciertos recursos. Milei puso especial énfasis en los sectores estratégicos, señalando que el uranio, el acero y el aluminio están por fuera del margen de negociación bilateral con EE.UU. “No se puede negociar el uranio ni la política sobre el acero con Estados Unidos, eso es geopolítica. Vas a tener estadounidenses en fila para comprar uranio”. Y agregó: “Si vienen a comprarlo, lo vendo. Son ventanas de oportunidad: como las tierras raras o el litio. Esto (sobre los recursos nacionales) es para que la gente viva bien, no para que se mueran como ratas y se defienda algo sobre lo que no se tiene idea”.

Milei también se refirió a los minerales críticos como el litio y el cobre, y apuntó que la Argentina tiene condiciones para consolidarse como proveedor clave en un mundo atravesado por tensiones geopolíticas y transformación tecnológica. A la par, destacó el rol de YPF, el potencial del sector energético y al campo argentino, al que tildó como “el mejor del mundo”.

Además, recordó que gracias a las gestiones de su gobierno, el Mercosur logró aranceles del 10% con EE.UU., y que se está abriendo un nuevo canal de diálogo bilateral sobre comercio recíproco: “El Secretario del Tesoro se reunió conmigo y expresó el pleno apoyo a las audaces medidas económicas”.

Mientras tanto, en el Ministerio de Economía: se libera la importación de maquinaria usada

Mientras Milei hablaba en vivo, el ministro de Economía anunciaba oficialmente una medida que apunta directo al corazón del sector productivo: la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), vigente desde hace más de tres décadas.

Según el nuevo decreto —a publicarse en el Boletín Oficial—, se elimina la exigencia del CIBU y se habilita la importación automática de bienes de capital usados, sin necesidad de tramitar autorizaciones especiales ni demostrar la inexistencia de fabricantes locales. “Esto representa un alivio concreto para sectores que demandan equipamiento, como el minero, el energético y el industrial”, precisó Caputo.

Entre los bienes ahora liberados se encuentran maquinaria para extracción de petróleo y gas, moldes de matricería, maquinaria para la industria gráfica, cortadoras industriales, y otros equipos clave que también son utilizados por proveedores mineros.

Panorama Minero