Mendoza: Sebastián Piña enfatizó que "Sin financiamiento de exploración, no hay minería"

  • 15 de mayo, 2025
El CFO de Impulsa Mendoza se refirió en una entrevista con Mendoza Minera a las oportunidades que se pueden generar en Mendoza a partir del desarrollo de la industria minera.

Cifras, análisis y evaluación del camino recorrido.

En diálogo con Mendoza Minera, el director financiero de Impulsa Mendoza, Sebastián Piña, analizó el avance del desarrollo minero en la provincia y remarcó la importancia de contar con un sistema de financiamiento sólido para proyectos de exploración.

Afirmó que la clave para instalar una industria minera sostenible en Mendoza es atraer inversiones a través del mercado de capitales, tal como lo hacen países líderes en el sector.

El cobre como oportunidad para Mendoza

Consultado sobre los principales desafíos del sector, Piña señaló que “el mineral que ofrece la mayor oportunidad para Mendoza es el cobre”, en el marco de la creciente demanda mundial impulsada por la transición energética. Mencionó proyectos en diferentes etapas, como el de San Jorge (PSJ), Wincul, Geometales, Kobrea y otros incluidos en el programa Distrito Minero Occidental 2 (DMO), que aún requieren tareas iniciales de prospección.

“Los proyectos más iniciales suelen estar en manos de empresas junior o grassrooters, que necesitan al menos una década de exploración exitosa para convertirse en minas”, explicó. En este sentido, destacó que el principal reto ya no es institucional, sino financiero: “Con los riesgos sociales, legales y políticos bastante mitigados, el desafío central es conseguir financiamiento para exploración”.

La apuesta por un Hub Financiero minero

Piña explicó que gran parte de ese financiamiento en el mundo se obtiene a través de la bolsa de Toronto (TSX), que ha desarrollado herramientas y cultura inversora específicas para el sector minero. Inspirado en esos modelos, Impulsa Mendoza lanzó la iniciativa “Impulsando el Financiamiento”, con el objetivo de posicionar a la provincia como un Hub Financiero Minero regional.

“Mendoza tiene ventajas comparativas y competitivas para convertirse en un centro financiero minero, con capacidades legales, técnicas y de gestión en un mismo espacio”, sostuvo. Mencionó que ya se están ejecutando acciones en cinco áreas clave: ambiente de negocios, capital humano, infraestructura, desarrollo del sector financiero y reputación, tomando como eje transversal la educación.

Entre las acciones destacadas, mencionó la realización del “Summit de Minería Sostenible” y los encuentros “Mines & Wines”, con foco en financiamiento. Además, destacó que Mendoza fue sede del primer CPC Roadshow de TSX en Sudamérica, y adelantó que se están diseñando vehículos de inversión transparentes para proyectos de exploración, así como programas de fortalecimiento a PYMES proveedoras del sector.

Impacto económico y social

Piña también subrayó el potencial económico que representa la minería para Mendoza: “Conforme al Plan Pilares, la provincia podría llegar a producir 500.000 toneladas de cobre por año, lo que equivale a exportaciones por 3.000 millones de dólares anuales. Esto duplicaría las exportaciones actuales y representaría el 20% del PBG provincial de forma directa”.

Según explicó, el efecto multiplicador de la minería podría llevar ese impacto al 40% del PBG, generando entre 2.000 y 5.000 empleos directos y más de 1.000 millones de dólares anuales en salarios e ingresos para proveedores. “Además, el 80% de las ventas del sector quedan en el país, y los empleos mineros son altamente formales y mejor remunerados que la media”, precisó.

Una visión profesional

Al cierre de la entrevista, Mendoza Minera le preguntó a Piña qué rol desempeñaría dentro de una mina si pudiera elegir. Con humor y claridad respondió: “CFO. Porque es lo que me divierte”.

Impulsamendoza.com.ar