El RIGI no arranca: pese a los anuncios aún no se aprobó un solo proyecto minero y temen pérdida de inversiones

  • 15 de mayo, 2025
El complejo entramado de secretarías y dependencias que intervienen en el régimen complica las aprobaciones. Se multiplican los proyectos en espera

Por Patricio Eleisegui

Considerado uno de los puntales de la estrategia de apertura económica promovida por el gobierno de Javier Milei, el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) en tanto herramienta para la captación de empresas aún no supera la instancia de la promesa. Ocurre que, a casi un año de aprobado en el marco de la Ley de Bases, este conjunto de exenciones fiscales y beneficios impositivos para las inversiones de envergadura redundó en una estructura de secretarías y burocracia gubernamental que mantiene frenada la aprobación de proyectos. Tan sólo en el ámbito minero el RIGI fue solicitado para 7 emprendimientos y ninguno obtuvo luz verde hasta el momento.

Apenas tres iniciativas vinculadas al sector energético han recibido el beneficio y entre los privados sobrevuela la idea de que, si la administración de Javier Milei no simplifica los procedimientos, se perderán inversiones internacionales.

El malestar en torno a la falta de respuesta a los pedidos del beneficio es por demás de palpable en el empresariado minero. En torno a la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y en el marco de la presentación de la exposición Arminera 2025, directivos de esa organización reconocieron que hasta el momento el RIGI está muy lejos de arrancar.

"La demora está vinculada con la estructura de aprobación que tiene el RIGI, que involucra a 16 secretarías y subsecretarías", declaró al respecto Roberto Cacciola, actual presidente de la CAEM.

"Esperamos tener una noticia en el corto plazo sobre los proyectos presentados. Sé que el proceso es complejo, pero sería un gran problema que se genere una expectativa enorme y no se compruebe en la realidad", añadió.

RIGI: el listado de los proyectos que aún no reciben el apoyo

La minería aparece como el nicho de negocios que más viene solicitando la adhesión al RIGI. Sin embargo, del lado del oficialismo, y más allá del discurso pro minero del que hace gala la Casa Rosada, los avales para activar esta serie de beneficios para las empresas del sector siguen brillando por su ausencia.

En concreto, las iniciativas que piden ingresar al RIGI y todavía no recibieron una respuesta a favor son las siguientes:

Hombre Muerto Oeste: proyecto de Galan Lithium previsto para la provincia de Catamarca. Comprende la instalación de una planta de producción de cloruro de litio previa inversión de 217 millones de dólares.

Gualcamayo: emprendimiento de Minas Argentinas previsto para la provincia de San Juan. Comprende la construcción de instalaciones de lixiviado y una planta de cal, exploración y el desarrollo de un parque fotovoltaico. Promesa de inversión de 1.000 millones de dólares.

Rincón: controlado por la minera Rio Tinto, prevé la construcción de al menos dos plantas para el procesamiento de carbonato de litio. Con foco en la provincia de Salta, demandaría inversiones por 2.700 millones de dólares.

Salar del Hombre Muerto: otra inversión prevista por la misma minera (Rio Tinto). Desembolso de casi u$s820 millones proyectado para el desarrollo de un yacimiento de litio en Catamarca.

Proyecto Mariana: con base en la provincia de Salta. Inversión de u$s273 millones fijada por la empresa china Ganfeng. Contempla el desarrollo de una planta de cloruro de litio.

Los Azules: en la provincia de San Juan. La minera McEwen Cooper pidió exenciones para una inversión de u$s227 millones para la factibilidad de su proyecto de cobre. El desarrollo total del yacimiento implicaría una inyección de capital del orden de los 2.500 millones de dólares.

Sal de Oro: iniciativa de la coreana Posco en la provincia de Salta. Implica una inversión de casi u$s635 millones para la construcción de una planta de fosfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio.

Qué es el RIGI y cuáles son los proyectos ya aprobados

El RIGI consiste en un régimen al cual pueden adherir aquellas compañías que aseguran inversiones por un mínimo de 200 millones de dólares. Al mismo tiempo, los capitales que propongan desembolsos del orden de los 1.000 millones pueden integrarse al apartado Exportación Estratégica de Largo Plazo. En ambas instancias, los beneficios que incluye el capítulo se extenderán por el plazo de tres décadas.

Entre otros aspectos, el RIGI que logró aprobar el gobierno de Javier Milei, elimina el pago de importaciones, el impuesto PAIS, establece la libre disponibilidad de divisas y el manejo de dividendos, y exceptúa a las empresas de obligaciones como el abono de impuestos y tasas incluso municipales.

Hasta el momento, apenas tres iniciativas han logrado alzarse con los beneficios que hacen a ese régimen. A principios de años, el proyecto de parque solar fotovoltaico "El Quemado" de YPF Luz, en Mendoza, obtuvo la aprobación y la empresa sigue avanzando con su inversión establecida de 211 millones de dólares.

Ya en marzo, el proyecto Vaca Muerta Sur, basado en una sociedad que incluye a YPF, Vista, Pampa Energía, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol, también recibió el aval y las empresas prevén que ese apoyo les permitirá duplicar las exportaciones de hidrocarburos desde Río Negro y Neuquén.

Por último, a principios de este mes la firma Southern Energy, integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, y orientada al negocio del Gas Natural Licuado (GNL) mediante buques de licuefacción, se hizo con el RIGI y prevé acelerar la producción del combustible.

Southern Energy mantiene una promesa de inversión del orden de los u$s7.000 millones a concretar en el lapso de 20 años

Iprofesional.com