San Juan: Comienzan a visualizarse las obras con fondos de la minería

  • 23 de junio, 2025
El listado de 11 proyectos destinados, especialmente, al aprovechamiento de los recursos hídricos, es una buena manera de transparentar los recursos que se reciben de esa actividad económica.

La semana que acaba de transcurrir se conoció a través de este diario un listado de 11 proyectos de infraestructura que se están realizando en distintas zonas de la provincia, financiados por los fideicomisos que reciben fondos de la actividad minera. De ese total 9 están destinados a mejorar la infraestructura hídrica, un requerimiento que se venía haciendo desde hace tiempo cuando se advirtió que los fondos provenientes de la minería se estaban empleando, particularmente por parte de los municipios beneficiarios, en obras intrascendentes que se limitaban al arreglo de alguna calle, construcción de veredas y otras obras menores con poca incidencia en las comunidades. Faltaban obras de mayor envergadura que son las que determinan cambios trascendentes en la provincia.

Los fideicomisos mineros creados a instancia del desarrollo de esta actividad en la provincia se forman con el aporte del 1,5% de la facturación que hace cada empresa. Estos fondos solo pueden emplearse en obras físicas de infraestructura dispuestas por un comité que integran el Gobernador, el Ministro de Minería y un representante de las empresas aportantes.

En la actualidad hay cinco fideicomisos activos, dos corresponden a Veladero y los otros a Casposo, Pascua Lama y Gualcamayo.

Si bien no se han difundido los montos de inversión que corresponde a cada proyecto se ha podido saber que de los 11 emprendimientos 9 están vinculados al aprovechamiento hídrico, uno de los puntos cruciales para la provincia. Cinco de esos proyectos están relacionados con la gestión del agua y hay cuatro obras vinculadas al riego en forma directa que van desde mejoras en el Dique Cuesta del Viento a las redes de canales de Jáchal -afectada seriamente por los temporales en verano- e Iglesia. También hay proyectos para mejorar las redes de agua potable y ampliar perforaciones para aumentar el caudal del servicio en Calingasta, Jáchal e Iglesia.

La difusión del destino de estos fondos es una buena forma de conocer lo que se está haciendo con estos dineros y de transparentar la gestión, uno de los aspectos que la comunidad valoriza en gran medida, después de tantos casos de corrupción que se han sucedido en el país.

El detalle de cada obra ayuda a conocer las propias necesidades que tiene cada zona y ayuda perfeccionar el modelo de gestión en busca de optimizar el uso de los recursos y acudir de la mejor forma ante las necesidades que existen en cada zona

Diario de Cuyo