Mendoza: Las claves para entender por qué la minería podría multiplicar por 4 las exportaciones de la provincia

  • 20 de agosto, 2025
Según informes de organismos públicos y privados, éstos son los datos que posicionan a la provincia como "un actor emergente" en el mapa minero nacional, con impacto directo en la balanza comercial.

Mendoza enfrenta un desafío estructural en materia exportadora. A pesar de haber registrado un crecimiento del 22% en sus exportaciones durante 2024, el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM) advierte que la performance sigue siendo inferior al máximo histórico de 2012 y que, en términos reales, la provincia exporta menos que hace una década. Y en ese sentido, la minería tiene mucho que aportar.

El informe del CEM revela que Mendoza exportó bienes por USD 1.601 millones en 2024, lo que representa apenas el 2% del total nacional. Además, la provincia ocupa el puesto 16 en el ranking per cápita, con USD 774 por habitante, muy por debajo del promedio argentino de USD 1.693.

La estructura exportadora mendocina se encuentra altamente concentrada en manufacturas, especialmente vino fraccionado, ajo y materiales plásticos. Estos tres productos representan más de la mitad de las ventas externas, lo que evidencia una matriz poco diversificada y vulnerable a cambios de mercado.

En este contexto, el desarrollo de la minería aparece como una oportunidad concreta para ampliar la base exportadora. Según el CEM, una minería moderna y sustentable podría cuadruplicar las exportaciones mendocinas en las próximas décadas, posicionando a la provincia como un actor relevante en el comercio internacional.

La empresa estatal Impulsa Mendoza fue creada para motorizar esta transformación. Su objetivo es atraer inversiones privadas, realizar estudios ambientales y facilitar la articulación público-privada. En su sitio oficial se destaca que Mendoza posee el yacimiento de potasio más grande de Latinoamérica y un enorme potencial en minerales críticos como cobre, oro, plata y zinc.

Cabe reconocer que Impulsa Mendoza ha desarrollado una plataforma georreferenciada que permite consultar en línea los aspectos técnicos, ambientales y territoriales de los proyectos mineros. Esta herramienta busca garantizar transparencia y facilitar la llegada de capitales, en línea con los estándares internacionales.

A su vez, el proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, espera que comience a producir cobre en 2027, convirtiéndose en el primer proyecto de este tipo en Argentina, según ha refrendado Alfredo Cornejo, el gobernador de la Provincia.

Cornejo ha sostenido que el cobre es esencial para la transición energética global y que Mendoza debe aprovechar esta demanda creciente. También ha remarcado que la minería tiene capacidad para mejorar significativamente los ingresos laborales en la provincia.

Es importante destacar que para facilitar el desarrollo del sector, el gobierno impulsó reformas al Código de Procedimiento Minero, con el objetivo de agilizar trámites y brindar mayor seguridad jurídica a los proyectos. Según el mandatario, ya no hay obstáculos administrativos para avanzar.

A su turno, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ha señalado que el debate sobre la pertinencia de la minería “está superado”, y que el foco debe estar en cómo implementarla de forma responsable. En sus intervenciones públicas ha remarcado que el desafío es maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos.

Latorre ha destacado que el proyecto PSJ generará 600 empleos directos y cerca de 3.900 puestos indirectos, con fuerte demanda de perfiles calificados. Esto lo convierte en una de las actividades con mayor valor agregado en términos laborales.

Desde su cartera se trabaja con una mirada integral que contempla aspectos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza. La intención es que el desarrollo minero “se inserte en una lógica de sostenibilidad y beneficio territorial”, dice la funcionaria del área.

La minería en foco

ProMendoza, por su parte, ha comenzado a posicionar la minería como una oportunidad exportadora. La entidad trabaja en la promoción internacional de los proyectos y en la articulación con proveedores locales para fortalecer el entramado productivo.

Según la mirada de este organismo, compuesto por representantes de los sectores públicos y privados, Mendoza cuenta con ventajas competitivas como “una industria metalmecánica consolidada, instituciones educativas que forman profesionales estratégicos y una infraestructura logística en expansión. Estos factores la convierten en un destino atractivo para inversiones mineras”.

El Gobierno provincial también busca articular con mercados financieros internacionales, como la Bolsa de Toronto, para facilitar el acceso a capitales y posicionar a Mendoza como un hub minero regional.

Todos coinciden, en foros, congresos, declaraciones mediáticas, redes sociales y otros canales de expresión que la demanda global de minerales críticos, impulsada por la transición energética, abre una ventana de oportunidad para la provincia. El cobre, en particular, es esencial para tecnologías limpias y electrificación.

Pero no debe olvidarse: el desarrollo minero, sin embargo, debe cumplir con estrictos controles ambientales y garantizar beneficios concretos para las comunidades. La legislación vigente exige estudios de impacto ambiental y ratificación legislativa para cada proyecto.

La audiencia pública del proyecto PSJ tuvo una duración inédita de diez días, con una participación mayoritaria a favor. Latorre destacó que muchas observaciones fueron constructivas y que el proceso de evaluación ambiental continuará más allá de la instancia participativa.

Si Mendoza logra consolidar esta política de Estado -creen los economistas-, podría pasar de exportar USD 1.600 millones a más de USD 3.500 millones anuales, alcanzando el promedio nacional y “posicionándose como líder en la producción de minerales críticos”.

Mendozatoday.com.ar