Minería y RIGI: San Juan tiene el récord de proyectos y de montos, que se pueden duplicar

  • 20 de agosto, 2025
A estos se sumará Vicuña, que podría duplicar las apuestas actuales con su mina de cobre.

Por Carolina Putelli

San Juan ya cuenta con la mayor cantidad de proyectos mineros presentados en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en todo el país. Con el anuncio de Glencore, que presentó un VPU (Vehículo de Proyecto Único) por El Pachón con una propuesta de 9.500 millones de dólares, el total es de 13.237 millones de dólares. Los que ya estaban en análisis son las propuestas de Gualcamayo, Veladero y Los Azules. A esto se sumará el de Vicuña, que todavía no tiene un monto de inversión exacto, pero superará los 12.000 millones de dólares. Esta cartera incluye tanto proyectos de oro como de plata, entre los cuales algunos fueron cambiando los montos a lo largo del último. Desde el gobierno provincial, el ministro Juan Pablo Perea dijo que se trata de un “signo de confianza en la provincia y en la gestión”.

La presentación de Glencore en el RIGI ayer fue una sorpresa. La multinacional anunció a través de un comunicado que se conoció a la vez para todo el mundo que buscará ingresar al régimen con sus dos proyectos de cobre que tiene en el país. Por un lado, presentó un plan de inversión para Agua Rica, el yacimiento en Catamarca, por 4.000 millones de dólares, y otro para El Pachón en San Juan por 9.500 millones de dólares. En total la firma buscará acceder por 13.500 millones de dólares a los beneficios impositivos y de estabilidad que ofrece Nación a proyectos industriales.

Para San Juan esta noticia implica convertirse en la provincia que lidera la intención de inversiones mineras y también del sector energético. Es la principal en cantidad de proyectos presentados, con cuatro en cartera mientras Salta y Catamarca, las otras dos con mayor número, tienen tres cada una. También cuenta con el mayor monto en dólares: con los últimos anuncios, el 40% de los dólares que se presentaron para invertir dentro del RIGI son en proyectos sanjuaninos. No solo por el número de iniciativas, sino porque también dos de las presentadas están entre las más grandes que buscan ingresar al régimen.

Perea dijo que demuestra el buen trabajo local porque “hay otros depósitos interesantes en el país, pero eligen San Juan y no otras jurisdicciones porque tiene mejores condiciones”. Agregó que los anuncios son “muy buenas noticias, pero estamos esperando que se puedan traducir a inversiones, porque una vez que sean aprobados tienen que traducirse en fortalecer el corazón del desarrollo minero local, que son el empleo, el desarrollo de comunidades y de los proveedores”.

La propuesta de inversión más grande es la de El Pachón y la segunda es de Los Azules, que propuso ingresar a los beneficios con un plan de 2.672 millones de dólares para producir cobre. Este plan creció en las últimas semanas, porque la empresa a cargo del proyecto, McEwen Copper, había empezado el proceso con una propuesta de 250 millones de dólares, pero luego la amplió a la cifra actual.

El siguiente en tamaño es Gualcamayo, que fue el primer proyecto minero en el país que solicitó su ingreso. En un principio el monto era mayor. AISA Group, la firma a cargo de la mina de oro, en un principio pidió los beneficios por cuatro inversiones. Finalmente sacaron dos de los proyectos, una mina de cal y mejoras en el valle de lixiviación, y redujeron la inversión de 1.000 millones al monto actual.

El último que pidió el ingreso al sistema antes de El Pachón fue Veladero. La mina de oro sanjuanina, hoy la de mayor producción del país, se presentó en el régimen con una inversión de 400 millones de dólares. Este monto lo usarán para ampliar la capacidad productiva de la mina actual, además de la ampliación de su vida útil.

Si bien San Juan ya lidera el escenario local, todavía tiene la oportunidad de crecer más. Es que todo el sector minero está a la espera del RIGI de Vicuña. Las autoridades de la empresa ya han anticipado que están trabajando en el VPU y que probablemente será “la mayor inversión extranjera de la Argentina”, según el country director Juan José Morea. Durante el evento Argentina Cobre dejó una pista de cuál podría ser el monto. Aseguró que podían ser “similar a todos los presentados hasta ahora”, lo que en ese momento superaba los 12.000 millones de dólares. Si se tiene en cuenta las dimensiones de El Pachón, que es un proyecto similar al que hoy gestionan BHP y Lundin, la cifra que nombró el ejecutivo no parece exagerada.

El Pachón, un gigante con historia

El yacimiento que hoy opera Glencore es uno de los depósitos de cobre con más años desde que fue descubierto, ya que lo encontró Minera Aguilar en 1964. Desde ese momento, han pasado varias empresas explorando e incluso hubo anuncios de que iba a presentar su declaración de Impacto Ambiental a principios de esta década, aunque finalmente no sucedió.

Hoy el proyecto se encuentra todavía en fase de exploración, pero trabajando en los estudios para hacer su factibilidad y el informe de impacto ambiental, acorde al diseño actual. La empresa había anunciado que pensaba desarrollar el yacimiento con un modelo en etapas. Esto responde a las dimensiones que tiene El Pachón: es el mayor proyecto de argentina, con 6.000 millones de toneladas de mineral del cual extraerá cobre, molibdeno y plata.

Uno de los diseños que deben definir, por ejemplo, es la forma en la que trasladarán el material desde la mina a los puertos. Entre los puntos en análisis estaban vías terrestres o un mineraloducto. Además, recientemente un camino que la empresa usó para una remediación ambiental fue propuesto como un paso a Chile alternativo. Por eso en su presentación del RIGI detalló que el escenario de mínima de la inversión es de 8.500 millones de dólares y de máxima es de 10.500 millones de dólares. A fin de que la autoridad nacional tenga una cifra concreta, decidieron presentarse con un plan de 9.500.

A pesar de estas dimensiones y su historia, el proyecto calingastino se encontraba sin grandes anuncios hace tiempo. La presentación en el RIGI fue una sorpresa, luego de que se mantuviera bajo perfil. El último gran cambio que se dio fue que Glencore presentó al primer CEO a nivel país, Martín Pérez del Solay. El nuevo referente de la empresa habló sobre el impacto del RIGI en el panorama actual y dijo que “constituye una plataforma clave para el desarrollo de los importantes recursos naturales de la argentina, gracias a su capacidad para atraer significativas inversiones extranjeras”.

En la misma línea se expresó Gary Nagle, CEO global de la firma suiza. “Este marco ha transformado el panorama de la inversión en Argentina”, explicó. Agregó que la presentación es “un paso significativo hacia el desarrollo de El Pachón y Agua Rica. Además, refuerza nuestro compromiso de larga data con Argentina”.

Diario de Cuyo