Un sanjuanino asumió puesto clave para la minería dentro de la UIA: "En Buenos Aires mejoró la imagen sobre esta actividad"

  • 21 de agosto, 2025
El empresario sanjuanino acaba de asumir como secretario del Departamento Minero de la entidad.

Por Violeta Marcovich

Creado hace más de un año  y medio como evolución de la Mesa Minera de la Unión Industrial Argentina (UIA), el Departamento Minero tiene gran peso a la hora de respaldar la actividad en el país. Un sanjuanino de trayectoria dentro de la entidad empresaria como es Hugo Goransky ocupará por los próximos dos años el rol de secretario del Departamento Minero. “ Me siento muy honrado con esta designación”, dijo en contacto con DIARIO DE CUYO.

El empresario sanjuanino, ha sido ex presidente de la Unión Industrial de San Juan y desde hace más de 8 años integra- en distintos cargos- la UIA

El Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA) está presidido por Franco Mignacco y la vicepresidencia es de Franco Rizzetto (Los Azules), que también es sanjuanino.

“Este rol tiene que ver con mostrar, como lo hemos venido haciendo hace unos años, la importancia de la minería como factor de desarrollo para todo el país y algo que no es menor,  que gracias a la minería hoy el mundo es mucho más sustentable. Que realmente hoy, materiales como el cobre, dan posibilidad a la electromovilidad, que marca justamente lo que siempre promovemos, el cuidar el medio ambiente y si bien hay un impacto siempre cuando hay una actividad, los beneficios de los minerales como el cobre, es parte de la solución al cuidado del medio ambiente, apoyamos la economía circular, el cuidado del control de la huella de carbono”  analizó Goransky.

“San Juan, creo que en ese sentido, asumiendo que hubo inconvenientes en el pasado, se han hecho muchos esfuerzos para justamente que esos controles cada vez sean más eficientes como ha generado el departamento de minería, bueno, está la policía minera por supuesto y también el centro de monitoreo que existe en la provincia de San Juan”.

“Para nosotros el control es parte de mostrar la transparencia como que tanto los operadores como las uniones industriales y el sector necesitan que justamente estos controles indudablemente van a marcar la transparencia de que uno cuida el medio ambiente y la actividad”.

“Creemos que San Juan ha tenido una política de Estado que ha trascendido las gestiones, creemos que se van a dar circunstancias muy favorables a nuestra provincia y al país para que este producto nos genere los recursos que tanto necesitan San Juan y también la Argentina”

Goransky considera que hay otra mirada de la actividad minera. “Yo recuerdo  en los primeros tiempos que yo empezaba a hablar de esto de minería en Buenos Aires estaba el concepto que te subías a un taxi y te decían “uuu, la minería esto, la minería aquello”, pero ahora mejoró la imagen de la actividad. Tenemos que mejorarla más, pero con un debate justo, con un debate técnico, mostrando sin miedo los proyectos y todo lo que la minería genera, no solamente como actividad, sino también lo que genera para que el ser humano tenga una vida más cómoda y también, por supuesto, cuidando el medio ambiente”.

“Aunque soy sanjuanino, también voy  por (el trabajo) en todas las regionales, en el caso de Cuyo, de Mendoza, de Catamarca, de La Rioja, de Salta, de Jujuy. San Juan indudablemente está marcado un camino. Pero de lo que más orgullosos nos debemos sentir los sanjuaninos, no es solamente de los proyectos que están y los que se están por venir, sino por toda la exploración que hay en San Juan y por toda la conciencia que fuera de que indudablemente siempre hay gente que tiene sus dudas, que marca que la minería es parte del camino para San Juan, que esto es transversal a todos los sectores, a nosotros, yo también soy miembro de la mesa de la productividad, que está la Cámara de la Construcción, la Cámara de la Construcción, y la Cámara de Comercio Exterior, y esto es transversal a todos los sectores, cuando la minería, digamos, tracciona, todos los sectores traccionan. Entonces, yo estoy convencido que San Juan, particularmente, como pasó con el petróleo en algún momento en los países árabes, cuando estamos con los proyectos de cobre más importantes en el mundo a desarrollarse”.

En este marco, resaltó que  BHP comprara Vicuña,  “porque marca el interés y la importancia que tiene Vicuña en el cobre,  que esta empresa, la más grande del mundo, está invirtiendo en San Juan”

¿Cuál va a ser el impulso o qué se va a intentar mostrar para que se pueda seguir haciendo minería en San Juan y que se destaque. Eso, no solamente en San Juan, sino, fíjate que yo voy por todas las, o sea, si bien soy sanjuanino, también voy por todas las regionales, en el caso de Cuyo, de Mendoza, de Catamarca, de La Rioja, de Salta, de Jujuy

Respecto a su aporte a partir de este rol, Goransky apuntó a que continuar  “mostrando la importancia de la minería, seguir mostrando que en el país hay que hacer minería sustentable, responsable y poder traccionar con todos los sectores,  hay que mirar nada más lo que pasa en Chile, lo que pasa en Australia, lo que pasa en Canadá, donde los recursos que genera la minería y que se puede convivir perfectamente bien, y esto quiero destacarlo entre todos los sectores; acá no hay que decir minería o agricultura, minería o agroindustrial, acá es minería más agricultura, agroindustria, esto es una realidad como pasa en otros países” aseguró.

También resaltó que “los aporte que pueda dar la minería, indudablemente sean invertidos en obras de infraestructura, en obras que dé la posibilidad a nuestra provincia, en este caso a los municipios. Creo que se puede hacer mucho más y creo que esto hay que trabajarlo mucho para que justamente todos estos beneficios y regalías puedan cada vez más ser invertidos en infraestructura, tanto en las provincias y en los departamentos”.

Por otra parte, destacó que su lugar ahora tiene que ver con ” mucho de lo que me han transmitido mis pares en la Unión Industrial Argentina. así que bueno esto no es menor porque esto es un mérito compartido con muchos de los mineros que de alguna manera me han aportado sus conocimientos su información para que yo la pueda transmitir, como Ricardo Martínez, Mario Hernández, Iván Grgic, ellos fueron en distintos periodos presidentes la Cámara Minera de San Juan y compartieron la mesa de la productividad conmigo y bueno, ellos han hecho mucho aporte de sus conocimientos mineros para que yo pudiera de, alguna manera mostrar la importancia de la minería. Y no quiero dejar de nombrar, en general, a toda la Cámara Minera, que justamente hemos trabajado en la mesa de la productividad con la Cámara de la Construcción, la Cámara de Comercio Exterior, la Unión Industrial y la Cámara Minera”.

SOBRE RIGI Y PROYECTOS MINEROS

“Creo que hay un tiempo de análisis donde se tienen que evaluar los proyectos. Creo que eso es normal. Me da la sensación de que esto es positivo, que se hayan presentado y que haya una evaluación exhaustiva de los mismos para que haya minería, primero, son muchas horas y muchos días de exploración que antes que un proyecto sea viable y en eso san juan realmente está a la cabeza de todo lo que significa la exploración o sea que en ese sentido creo que San Juan marca un camino de mucho esfuerzo muchos de muchas horas, de muchos ingenieros y de mucha gente que conoce mucho de minería y esto creo que nosotros en una entidad gremial como la Unión Industrial Argentina es muy bueno que podamos difundirlo, que podamos mostrarlo” aseguró.

Goransky es propietario de La Platense, empresa de gases medicinales ubicada en Chimbas, y destaca con orgullo que tienen un parque solar que ocupa 4 hectáreas y que piensa ampliar, siendo la empresa privada con mayor producción propia de esta energía renovable.

Diario de Cuyo