Salta/Educación, minería y tecnología: el Senado salteño avanza en un plan de vinculación estratégica
- 21 de agosto, 2025
En un plenario conjunto se analizaron proyectos de ley para adaptar la formación académica a las demandas productivas y promover la alfabetización en inteligencia artificial.

En el transcurso de un plenario conjunto llevado a cabo este miércoles, las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y tecnología; Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente y la de Inteligencia Artificial del Senado de Salta recibieron a funcionarios del Ministerio de Educación para abordar una serie de proyectos relacionados a la integración de la oferta educativa con las capacidades demandadas por la producción local, en especial en el área de minería, teniendo en cuenta el auge y la demanda de mano de obra calificada que va alcanzando paulatinamente.
El encuentro fue encabezado por el senador Dani Nolasco y contó con la participación de los legisladores, Gustavo Carrizo, Javier Mónico, Esteban D’Andrea, Walter Cruz, Leonor Minetti, Sonia Magno, Alejandra Navarro, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos, Luis Altamirano, Sergio Saldaño y Miguel Calabró.
Por el Ejecutivo lo hicieron la secretaria de Planeamiento Educativo, Analía Guardo; la Subsecretaria de Desarrollo Curricular e Innovación Pedagógica, Mariel Díaz Ruiz; la coordinadora, Raquel Apaza; el referente de Educación Digital de la Secretaría de Planeamiento Educativo, Julio Corimayo; el subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo, y el Director de la Subsecretaría de Educación y Trabajo, Miguel Alegre.
Durante el encuentro se abordaron propuestas para incorporar contenidos curriculares relacionados con la producción en los niveles primario, secundario y superior, así como la necesidad de fomentar una formación técnica vinculada a la demanda real del sector minero, con perfiles definidos desde la educación superior.
Además, se debatió la inclusión transversal de la inteligencia artificial (IA) en el aula, no sólo como herramienta pedagógica, sino también como competencia clave en la formación de estudiantes preparados para los desafíos del mundo actual.
Proyectos vinculados
Los legisladores destacaron tres iniciativas en tratamiento en el Senado que reflejan el compromiso de alinear el sistema educativo con la demanda de capacitación derivada de las transformaciones tecnológicas y productivas que atraviesan Salta.
El primero se trata de un proyecto de ley para integrar y dar a conocer las actividades mineras en Salta a los alumnos de niveles primario y secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, que busca fortalecer la vinculación educativa con el sector productivo local.
Otro proyecto de ley impulsa la alfabetización en inteligencia artificial, proponiendo garantizar que todos los alumnos de los niveles primario y secundario reciban formación en IA con un enfoque técnico, crítico y ético.
Y un tercer proyecto de ley para crear un programa de formación docente en inteligencia artificial, con el fin de capacitar a los docentes de todos los niveles en el uso pedagógico ético y responsable de estas tecnologías, impulsando la innovación educativa desde el aula.
Las acciones de Educación
Los funcionarios desarrollaron cuatro líneas de acción que van desde la organización de la currícula para marcar los lineamientos pedagógicos mediante una mirada transversal y multidisciplinaria; la producción de material curricular para nivel primario y secundario; la formación, focalizando en el secundario en la orientación pedagógica en minería y las acciones que se programan en el calendario escolar, como la definición de una semana dedicada a las actividades productivas de Salta, que son la agroindustria, el turismo, la economía del conocimiento, la energía y la minería.
Durante la reunión se visibilizaron iniciativas de formación técnica a través de convenios con empresas, la creación de nuevas carreras superiores orientadas a minería y planes piloto para introducir la inteligencia artificial en las escuelas a partir de este año.
Por su parte, los senadores coincidieron en la importancia de acelerar procesos, articular con municipios y promover la participación activa de jóvenes y familias, incrementando la difusión de la oferta académica relacionada, tema sobre el cual los funcionarios anunciaron la Expo Futuro 2025 en coordinación con universidades.
Inteligencia Artificial
La inclusión de la inteligencia artificial (IA) en la educación fue otro de los temas de la reunión. Julio Corimayo destacó que la provincia cuenta con un sistema tecnológico con una mirada pedagógica, donde el uso de dispositivos digitales y celulares está regulado mediante un protocolo que no es prohibitivo, sino que busca un uso educativo y responsable.
Recordó que la IA, aunque tiene sus raíces desde 1950, ha tenido un crecimiento exponencial desde 2017, y que hoy la IA generativa —capaz de crear textos, imágenes y videos— es una de las tecnologías con mayor impacto y potencial en la educación.
Dijo que el propósito de las acciones implementadas incluye:
-Promover una alfabetización en IA que impulse su uso responsable, crítico, creativo y autónomo.
-Incorporar la IA como un recurso pedagógico que potencie la mejora de los procesos educativos en los niveles obligatorios, sin sustituir la función docente, sino como asistente.
-Desarrollar competencias, habilidades y valores vinculados al uso ético y responsable de la IA.
-Abordar de manera crítica el uso institucional y educativo de la IA, estableciendo límites como su uso fuera del horario escolar.
Además, se busca articular estas políticas con iniciativas nacionales y federales, como el Observatorio de IA del Consejo Federal de Educación (CFE), basarse en marcos normativos como el Programa Argentino de Innovación en Educación con IA (PAIDEA) y resoluciones del CFE que regulan el uso de dispositivos digitales y establecen lineamientos curriculares.
Actualmente, más de 1.000 docentes en Salta han sido capacitados en alfabetización digital e IA desde 2023, con una proyección de formación en tres niveles, incluyendo postítulos en IA generativa y ciudadanía digital. En 2025 se prevé un plan piloto para incorporar la IA en escuelas provinciales.
El senador Mónico resaltó que la IA representa una oportunidad para dar un salto cualitativo en el sistema educativo, especializando a los alumnos y formando jóvenes con pensamiento crítico capaces de adaptarse a un mundo cambiante y vertiginoso.
Sin embargo, la senadora Navarro advirtió sobre la resistencia al cambio en algunos sectores docentes y la necesidad de una conducción adecuada para evitar el mal uso de las tecnologías, dado que cerca del 90% de los estudiantes están altamente digitalizados, frente a docentes que no son nativos digitales.
Finalmente, el senador Nolasco subrayó que la capacitación docente es el principal desafío para lograr la correcta integración de la IA en la educación y señaló la necesidad de una mayor difusión de estas iniciativas.