Capital argentino: los empresarios locales que buscan un lugar en la minería

  • 11 de septiembre, 2025
Mientras los gigantes mineros avanzan con proyectos de miles de millones de dólares, empresarios locales también buscan su lugar con capital argentino.

Edwards Gajardo

El esperado boom de inversiones mineras en Argentina atraviesa un momento de incertidumbre. La reacción negativa de los mercados tras el revés electoral del Gobierno nacional en la Provincia de Buenos Aires puso un freno a la euforia.

La concreción de los grandes proyectos de cobre, que exigen miles de millones de dólares y buscan el amparo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), depende de una consolidación del modelo económico, por lo que hasta octubre se vivirán días de muchas preguntas desde las casas matrices a los ejecutivos locales de las compañías. Pero mientras el capital extranjero mira a la Argentina con cautela, los empresarios locales, más curtidos en los vaivenes políticos, se entusiasman y se animan a invertir en el sector.

A la hora de hacer un repaso por las inversiones de empresarios argentinos en minería, nos encontramos con que la apuesta más grande -comprometida- es justamente en un proyecto minero en Mendoza, en manos del empresario José Luis Manzano.

Manzano y los US$1.000 millones en PRC

La apuesta más ambiciosa entre los capitales locales es la reactivación de Potasio Río Colorado (PRC), un proyecto en Mendoza que su firma, Minera Aguilar, encabeza. La compañía se adjudicó el proyecto tras un proceso de licitación, luego de que la gigante brasileña Vale entregara el yacimiento al estado mendocino después de paralizarlo hace más una década.

La reactivación de este proyecto de potasio es una sociedad con el gobierno de Mendoza, que mantiene el 12% de las acciones a través de la empresa provincial Impulsa Mendoza. El objetivo a corto plazo es producir con una planta piloto y luego avanzar con una inversión de US$1.000 millones (en un plazo de cinco años que ya está corriendo) para alcanzar una producción anual de 1,5 millones de toneladas de sales de potasio. Si bien esta cifra es histórica para un grupo de capital local, está lejos de los miles de millones que mueven los grandes proyectos de cobre y litio que impulsan las corporaciones globales en el país.

Pero PRC no es lo único que tiene en carpeta. Además de este proyecto, Manzano desarrolla una estrategia de exploración activa. A través de Aguilar se quedó con áreas de exploración de litio en el norte del país y ganó licitaciones para desarrollar proyectos de exploración de cobre en San Juan. En una licitación del IPEEM (Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras), se adjudicó cuatro áreas: "Amarillos" y "Girasol" en el departamento de Iglesia, y "Chez 6" y "Anahí - Pía" en Calingasta, todas con alto potencial para yacimientos polimetálicos. Todos en la franja de los proyectos de clase mundial ubicados en la zona.

Otros empresarios y sus estratégicas

La irrupción de capitales locales es un fenómeno en crecimiento, con otros grandes nombres que también se posicionan:

Marcelo Mindlin (Grupo Pampa Energía) y Grupo Alberdi: estos grupos ponen sus ojos en la provincia de Mendoza. El brazo minero de Mindlin, Geometales, posee los derechos de exploración Las Choicas, El Burrero y La Adriana. Por su parte, el Grupo Alberdi se asoció con Zonda Metals en el proyecto PSJ Cobre Mendocino, un candidato a convertirse en la primera mina de cobre en volver a producir en el país tras el cierre de Bajo de La Alumbrera, lo que podría convertirlos en los primeros capitales argentinos en producir este mineral.

Eduardo Elsztain: el dueño de IRSA y Cresud optó por una estrategia de diversificación. Invirtió 6,6 millones de dólares para convertirse en el mayor accionista de la minera australiana Challenger Gold (proyecto de oro Hualilán en San Juan) y desembolsó casi 7 millones de dólares en distintas etapas para fortalecer su participación en la minera Argenta Silver Corp (yacimiento de plata El Quevar en Salta).

Grupo Eurnekian: su holding puso el foco en el uranio, mineral clave para la energía nuclear. Firmó un acuerdo con Blue Sky Uranium para desarrollar el proyecto Ivana en Río Negro, con una inversión que podría rondar los US$200 millones de dólares.

Patagonia Gold, un caso especial

Si bien no provienen de otro rubro, es crucial mencionar a Patagonia Gold, una empresa con capital mayoritariamente argentino, controlada por Carlos Miguens Bemberg. A diferencia de los otros grupos, Patagonia Gold no solo invierte, sino que opera y desarrolla sus propios proyectos.

Su activo más importante es Calcatreu, un yacimiento de oro y plata en Río Negro, donde tiene comprometida una inversión de 40 millones de dólares para llevarlo a producción. Es el ejemplo más claro de una empresa con un importante capital local que se consolida en la operación minera.

La escala de los gigantes mineros globales

La irrupción del capital local es un hecho destacado, pero su nivel de inversión contrasta fuertemente con la escala de los proyectos que lideran las grandes corporaciones a nivel mundial. Proyectos de cobre como Josemaría y Los Azules en San Juan o MARA en Catamarca, que compañías globales impulsan, requieren inversiones de miles de millones de dólares.

Mientras los empresarios locales asumen los riesgos en la etapa de exploración, los gigantes de la minería global lideran los proyectos de producción a gran escala que prometen cambiar la matriz exportadora del país

Mdzol.com