San Juan: Perea no lo duda "el sueño del cobre va a suceder, pero tenemos que estar todos a la altura de las circunstancias".

  • 18 de septiembre, 2025
El Ministro de Minería de San Juan Juan Pablo Perea recibió en su despacho a Once Diario, donde contó sobre los planes de la provincia en un momento bisagra para el sector.

Por Eduardo Fleming

Siempre con la valija preparada, y a punto de viajar para Buenos Aires, donde tenía pactadas reuniones de suma importancia y de primer nivel, en búsqueda de darle claridad a lo que respecta a la   Ley de Glaciares, el Ministro recibió en su despacho a Once Diario, siendo consciente de la importancia del cargo que ocupa y lo fundamental que será el desarrollo del sector para el futuro de San Juan.

Con Veladero funcionando hace veinte años, siendo vital para la economía sanjuanina, sumado a la cal,  la próxima puesta en marcha de Casposo y Hualilán,  y la gran expectativa existente con los proyectos de cobre de clase mundial con los que cuenta la provincia, Perea ve con optimismo y prudencia a la vez esta nueva ola minera.

OD: ¿Cómo están viviendo en la provincia y desde el Ministerio particularmente estos momentos de la minería en el país?

Juan Pablo Perea: desde San Juan, como una provincia protagonista en materia de minería y de cobre específicamente, teniendo 6 proyectos de clase mundial de los 10 que tiene el país, estamos viviendo un momento, como nosotros decimos, de una nueva ola minera, tenemos una mina en producción, como es Veladero, que está cumpliendo 20 años, pero preparándonos para estar a la altura de las circunstancias de lo que viene, en lo cual ya estamos preparados, pero siempre hay que darle una vuelta más, esperando decisiones que se tienen que tomar, por supuesto, para que esto salga.

OD: ¿Cuáles serían esas decisiones que están esperando?

JPP: Tenemos herramientas muy potentes nacionales, como el RIGI, el 40% de las aplicaciones en cuanto a montos son de la provincia de San Juan, otras que están por aplicar, pero por supuesto, también esperando algunas definiciones que se tienen que clarificar, como el tema de glaciares, no lo vamos a negar y como te digo, muy expectantes, pidiendo a las empresas, pidiendo, por qué no, al sector del periodismo, pidiendo al sector de proveedores, por qué no, pidiendo a la política responsabilidad en cuanto a la comunicación, porque se levantan muchas expectativas, y nosotros desde el gobierno tratamos de, como se dice, poner la pelota en el piso y hablar, ir a paso firme, comunicar con claridad, con docencia, y más que nada comunicar con responsabilidad con los tiempos.

OD: Es un tema delicado, porque hay un gran interés de la gente y de los proveedores  de poder comenzar a desarrollarse en el sector, donde por momentos parecería que  las necesidades de la gente no van de la mano de los tiempos de la minería, ¿cómo manejan esa situación?

JPP:  y es totalmente legítimo, la necesidad por ahí existe, pero los tiempos de la minería también son otros. Hace unos días puse un ejemplo que en Chile cuando estaba en proceso de dar a luz Escondida, tardaron veinte años en que produjeran, veinte años en un país que tenía una legislación de punta, tenían rutas de primera línea, obras de energía, o sea, todo lo que es la infraestructura habilitante de primera línea, hasta puertos. Y tardaron veinte años, o sea, la minería tiene su proceso, no es que acá va a demorar veinte años más, ya tenemos un recorrido bastante importante, quedan algunas definiciones y esto va a ser realidad. Lo importante es, en vez de desesperarnos, es el momento de ordenarnos, como se dice, o de reagruparnos, para cuando esto sea una realidad, estemos preparados y estemos a la altura de las circunstancias.

OD:  Nombraste, así como al pasar, dos temas fundamentales. Por un lado la Ley de Glaciares, dónde hay conversaciones para tratar de llegar a una solución que clarifique el asunto y por otro el tema de la infraestructura, ¿Cómo manejan eso ustedes?

JPP: Nosotros sabemos que en estos momentos en la provincia hace falta la infraestructura habilitante para esos proyectos, ante una falta en estos momentos en el país de obra pública financiada por la Nación, nos obliga a imaginar las cosas de otra manera. Se está haciendo un trabajo muy fuerte con las operadoras para ver cómo se pueden materializar esas infraestructuras habilitantes, como yo le digo, sea de manera pública, sea de manera público-privada, tenemos sobre la mesa un abanico de posibilidades, que, por supuesto, todo es en pos de que estas infraestructuras se lleven adelante para hacerle más fácil la vida a las empresas, siendo, por supuesto,  un ganar-ganar, como se dice. Dicho esto, esos temas que vos estabas diciendo, sí, estamos en conversaciones. Nosotros de la provincia tenemos, te podría decir casi semanales las comunicaciones, para ver la alternativa que resulte mejor para poder solucionar este tema de glaciares. Por supuesto, de la provincia tenemos una visión y tenemos una postura, que es la que puede resultar tal vez mejor.

OD: ¿Cuál sería esa postura?

JPP: Una reglamentación de la ley de Glaciares

OD: En el encuentro que se realizó  en el Senado de la Nación, con la presencia de los presidentes de las comisiones de minería de ambas cámaras y del Secretario de Minería Luis Lucero, entre otros, el presidente de CAEM Roberto Cacciola planteó el tema y puso como una solución el hecho que Nación derive a las provincias hacerse cargo del tema, ¿ves esa alternativa cómo una buena medida?

JPP: Sí, eso es parte de esas conversaciones que se están manteniendo. Lo que sí que cuando salga, tenemos que tener una herramienta, sea un reglamento o lo que salga de eso, que se proteja. Porque yo tengo una frase que dice que para proteger mejor hay que entender mejor. Entonces,  hay que entender la situación para poder proteger mejor. ¿Qué es lo que se quiere proteger? Son las reservas activas de agua, que son las que te aportan un glaciar blanco, eso es lo que se tiene que proteger, nosotros desde la provincia intentamos en distintos foros, con los medios, hacer docencia, porque el ciudadano se merece conocer de buena fuente y con buenas herramientas para poder defenderlo de la mejor manera posible.

OD: ¿Hablando de hacer docencia y de educación, ¿en qué consiste el convenio educativo que se acaba de firmar con Australia?

JPP: El convenio se firmó en San Juan. con la Escuela de Minería de la Curtin University, que unirá la experiencia de Australia con el potencial minero de la provincia, con el foco en la educación, la investigación y la formación técnica y profesional. Para nosotros uno de los bloques transversales de nuestra gestión la educación, para que los beneficios que deja la minería en la provincia se inviertan de una manera consciente. Y para el gobernador la educación de la provincia es uno de los ejes centrales, la educación, la salud, las obras hídricas, sea de agua potable o de agua de otro tipo, para nosotros son ejes que no se tocan. Y esto es algo que respalde ese compromiso, digamos, inquebrantable que tenemos con nuestras comunidades y con la sociedad sanitaria.

OD: Y además cuando se pongan en marcha  los proyectos de cobre la gente va a tener que estar preparada, porque la demanda de las compañías va a ser muy importante.

JPP: Así es,  te cuento algo, nosotros acá en San Juan, en la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ingeniería es una de las facultades más prestigiosas. Nosotros exportamos ingenieros,  y este convenio creo que va a ser un aprender mutuo, ellos de nosotros, nosotros de ellos, está buenísimo lo que se ha generado. Así que muy feliz por eso.

OD: ¿Qué mensaje te gustaría dejar en este momento bisagra de la minería?

JPP: El mensaje es que todos los días nos levantemos tratando de mejorar, de aprender, porque lo que viene es muy lindo, pero hay que estar a la altura de las circunstancias. Hablo de todo el aspecto y de todo el ecosistema, hablo del ámbito público, hablo del ámbito privado, por supuesto, esto va a suceder, el sueño del cobre va a suceder, pero tenemos que estar todos a la altura de las circunstancias.

Once Diario