Marita Ahumada en el Congreso de Geología Aplicada: "La minería es una oportunidad para las mujeres"

  • 26 de septiembre, 2025
La geóloga, en el Tercer Congreso de Geología Aplicada a la Ingeniería y el Ambiente, resaltó la minería como motor de inclusión laboral para mujeres.

En la UTN Regional Córdoba, sede del Tercer Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y el Ambiente tuvo un momento especial cuando la geóloga mendocina Marita Ahumada subió al estrado. Con tono firme, presentó un trabajo que elaboró junto a la investigadora María Alejandra Jerez, titulado “La industria minera, un lugar de oportunidades para la mujer”. Jerez es Licenciada en Psicología y diplomada en recursos humanos y acompañamiento comunitario contra las violencias por razones de género. Desde hace dos años trabaja en la creación de alianzas entre los distintos espacios educativos y empresariales, y además se desempeña en el área clínica y organizacional.

Es el evento central de la conmemoración de los primeros 50 años de la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (ASAGAI) y reune a especialistas, investigadores, empresas y estudiantes de todo el país y la región (Brasil, Chile, Perú y Uruguay).

Allí, la reconocida geóloga expuso la necesidad de derribar prejuicios y abrir más espacios para la inserción femenina en una actividad históricamente masculinizada.

Redes y acompañamiento

Ambas profesionales destacaron el rol de Women in Mining Argentina (WIM), organización que impulsa programas de mentoreo, capacitaciones y espacios de escucha activa. “Las redes sociales y profesionales han sido una herramienta clave para que muchas mujeres encuentren un lugar en la industria”, explicó Jerez, mientras repasaba datos de encuestas realizadas en proyectos como Diablillos, Veladero, Gualcamayo, Pachón, Alumbrera o Agua Rica. Se realizaron distintos tipos de abordaje (como talleres, capacitaciones, encuestas, entrevistas grupales e individuales) con un equipo interdisciplinario. Según esos relevamientos, el empleo femenino en minería creció un 3,7% entre 2017 y 2022, aun atravesando la pandemia; y si bien el trabajo se realizó en las provincias mineras de San Juan, Catamarca y Salta, desde WIM se brinda acompañamiento a mujeres de todo el país.

Desafíos pendientes

Las especialistas fueron claras al subrayar que los avances conviven con obstáculos. Entre ellos, la falta de oferta educativa específica en varias provincias, la necesidad de mayor liderazgo femenino en puestos de decisión y la persistencia de los prejuicios sociales vinculados a la maternidad. “Muchas mujeres dejan sus puestos no porque quieran, sino porque el entorno no ofrece las condiciones necesarias para sostener sus carreras”, apuntó.

Un cambio cultural en marcha

Para Ahumada, la clave está en vincular la industria minera con la educación y la comunidad. Celebró los progresos logrados en materia de capacitación, espacios seguros y promoción de las llamadas “habilidades blandas”, fundamentales para trabajar en campamentos mineros. “La minería puede ser un espacio de desarrollo profesional y personal si se construye con responsabilidad, perspectiva de género y participación comunitaria”, concluyó, generando aplausos en la sala

Diario Los Andes