Santa Cruz: 400 jóvenes se capacitan camino hacia una minería con empleo local
- 29 de septiembre, 2025
La provincia impulsa formación profesional para empleo en minería.

El programa incluye a chicos de diversas localidades y se articula con la Ley N° 3.141, que establece que la mayoría de los empleados en proyectos mineros deben ser habitantes de la provincia. Las actividades combinan formación teórica y prácticas en yacimientos, con instructores y profesionales del sector.
El reciente inicio de las prácticas profesionalizantes del Ciclo de Formación para el Trabajo, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz junto al Consejo Provincial de Educación (CPE) y la Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz), representa un paso decisivo hacia una minería con más oportunidades para quienes nacieron y viven en esta tierra.
El programa incluye a 400 jóvenes de diversas localidades y forma parte de una estrategia integral destinada a que los residentes sean los principales actores del desarrollo productivo local.
La formación se vincula directamente con la modificación de la Ley N° 3.141 (ex 70/30), que establece que el 90% de los trabajadores empleados en obras y proyectos deben residir en Santa Cruz. La reforma, aprobada recientemente por la Legislatura, busca reforzar la aplicación de la normativa y garantizar la participación de trabajadores locales.
El nuevo esquema también incorpora controles más rigurosos para certificar la residencia efectiva de los empleados, luego de que se detectaran múltiples casos de falsos domicilios, en algunos registros, hasta 30 personas declaraban vivir en una misma dirección para acceder a los beneficios de la ley anterior.
Durante tres meses, los jóvenes participaron de instancias teóricas en campos como operación minera, limpieza, gastronomía y hotelería campamentaria, y vigilancia en régimen minero, y esta semana comenzaron sus prácticas profesionalizantes en distintos yacimientos, acompañados por instructores y profesionales del sector.
“La minería es uno de los motores del desarrollo santacruceño. Por eso, cada joven formado es una oportunidad más para que el trabajo se quede en Santa Cruz”, señalaron desde el Consejo Provincial de Educación.
El modelo productivo vigente se centra en la capacitación y ocupación de trabajadores residentes, y en la transparencia en los mecanismos de contratación. Con la Ley 90/10 como marco y programas de formación profesional en ejecución, la provincia tiene como objetivo avanzar en la consolidación de empleo local y desarrollo sustentable.
Cambio de paradigma: 90/10
El Ejecutivo provincial destacó que uno de los principales desafíos del sector minero en Santa Cruz durante los últimos años fue la escasez de trabajadores locales capacitados para cubrir los distintos puestos requeridos por los yacimientos.
“La consecuencia fue que muchas empresas debieron traer personal de otras provincias, generando tensiones con la comunidad y dejando fuera del mercado laboral a cientos de santacruceños con ganas de trabajar”, se indicó.
En ese sentido, el Gobierno remarcó que “durante más de dos décadas, el Estado provincial permaneció ausente en la planificación de políticas de formación laboral vinculadas a la minería. Mientras tanto, fue habitual ver colectivos repletos de trabajadores foráneos ingresar a Santa Cruz para ocupar los puestos que podrían haber sido desempeñados por mano de obra local“.
Se subrayó además que “esa realidad no solo evidenció la falta de planificación, sino también la pérdida de oportunidades para miles de jóvenes que no tuvieron acceso a la capacitación necesaria“.
No obstante, se señaló que la situación comenzó a revertirse con el Ciclo de Formación para el Trabajo y la reciente modificación de la Ley 3.141, que reemplazó el antiguo régimen 70/30 por la nueva normativa 90/10: “Hoy, por primera vez, la provincia cuenta con una política concreta para preparar a su propia mano de obra y garantizar que los santacruceños sean quienes ocupen los empleos que genera la minería”
La Opinión Austral