Chubut: dónde están ubicadas las minas de uranio y cuál es su rol clave en el Plan Nuclear Argentino

  • 2 de octubre, 2025
La provincia concentra la mayor parte de las reservas del país, con yacimientos estratégicos que la colocan en el centro del desarrollo energético impulsado por el Gobierno nacional.

Existen proyectos en marcha que podrían acelerar el Plan Nuclear Argentino.

Chubut se ha convertido en una de las provincias clave para el futuro de la energía nuclear en Argentina. La región concentra la mayor parte de las reservas de uranio del país, recurso considerado estratégico a nivel global y esencial para el Plan Nuclear Argentino que busca relanzar el Gobierno nacional.

Luego de la visita del presidente Javier Milei a Estados Unidos, se renovaron las especulaciones sobre los intereses estratégicos en torno a los recursos energéticos argentinos. Entre ellos, el uranio se perfila como uno de los minerales más codiciados y Chubut es el distrito donde se localizan las reservas más importantes.

El rol de la provincia en el plan energético

Hace algunos meses, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres mantuvo una reunión con el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) para avanzar en la creación de una subsidiaria de YPF que lidere la minería de uranio en la provincia. En paralelo se negocia un acuerdo para transferir a la provincia el manejo de las minas de uranio, aunque fuentes de la Jefatura de Gabinete advirtieron que “todavía no está cerrado”.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) administra actualmente más de 18 expedientes en Chubut, sobre una superficie superior a las 25.000 hectáreas. Para el gobierno provincial, la falta de inversiones por parte del organismo nacional durante décadas “expone una clara contraposición a la política de desarrollo que encabeza Nación y la provincia de Chubut”.

En ese marco, Torres insiste en que la Constitución de 1994 reconoce a las provincias la potestad sobre los recursos naturales, por lo que busca fortalecer la presencia local en la toma de decisiones.

Las minas y sus reservas

La región central de Chubut contiene uno de los depósitos de uranio más prolíficos de América Latina. Allí se encuentran yacimientos como Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Unión, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y El Picahueso.

De acuerdo con los datos oficiales recopilados por El Cronista en informes de CNEA, SEGEMAR y organismos internacionales como la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE (OECD-NEA) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), el detalle de las reservas es el siguiente:

Cerro Solo: 4.420 toneladas de uranio.

Los Adobes: se extrajeron 90.198 toneladas de mineral para obtener 108 toneladas de uranio; actualmente se considera una mina antigua con baja reserva.

Laguna Colorada: 100 toneladas aseguradas y 60 inferidas.

Laguna Salada: 2.430 toneladas aseguradas y 1.640 inferidas; en estado de evaluación económica preliminar.

Arroyo Perdido: yacimiento de uranio diseminado en Paso de Indios, con expediente a nombre de CNEA. Aunque no se pudo corroborar la magnitud de la reserva, la superficie legal alcanza unas 1.600 hectáreas.

El futuro del Plan Nuclear

De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 14 están en la Patagonia y 8 de ellos en Chubut, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación. El objetivo del Gobierno nacional es garantizar reservas suficientes para cubrir la demanda doméstica de uranio y, a la vez, proyectar al país como potencial exportador.

Para Torres, se trata de una oportunidad histórica. “El Plan Nuclear Argentino nos coloca en la posibilidad de atraer inversiones genuinas y proyectar a la provincia hacia un modelo de desarrollo energético con alto valor agregado”, remarcaron desde su administración.

Así, Chubut aparece hoy como epicentro de un debate estratégico: la explotación de sus reservas de uranio podría redefinir no solo el futuro energético de Argentina, sino también el posicionamiento geopolítico del país en un contexto de creciente demanda internacional

Adnsur.com.ar