Minería y legislativas: cómo se dio la votación en las provincias y las picantes leyes que asoman en San Juan y el país

  • 28 de octubre, 2025
Con la oposición antiminera reducida a la mínima expresión en las urnas, el sector de la minería se entusiasma y empuja cambios en leyes sensibles como Glaciares. En San Juan, el compre local.

Por Elizabeth Pérez

El mapa político que dejó la elección legislativa en las provincias mineras tiene una lectura que para el sector es clave: el respaldo ciudadano a la minería quedó plasmado en las urnas. Y hay dos miradas: una, que las fuerzas que promueven esta industria como motor económico arrasaron frente a las expresiones abiertamente antimineras.

La otra es que el contundente respaldo a las fuerzas políticas promotoras de la actividad en las provincias productoras abre un nuevo escenario: presión para habilitar proyectos, realizar reformas clave y una agenda legislativa que promete fuertes debates: reglamentacion de Ley de Glaciares a nivel nacional, y en San Juan, la ley de compre local o de proveedores.

Apoyo a la minería

El “voto minero” fue posteado por el referente de los proveedores mineros nacionales, Matías Baglietto en un gráfico en X que muestra el porcentaje de apoyo a la minería frente a las propuestas abiertamente antimineras, lideradas principalmente por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT). San Juan volvió a encabezar ese apoyo con porcentajes casi unánimes, mientras que en Santa Cruz, Catamarca y Salta la tendencia fue igual de contundente.

Eso fue el disparador para el debate que se viene ahora que terminaron las legislativas: qué leyes y decisiones políticas empiezan a despejar el camino para nuevos proyectos y cómo se traducirá esta “licencia social” en inversiones concretas.

Para Baglietto, vicepresidente de CAPMIN, la elección dejó algo claro: “en las provincias mineras, las fuerzas que se oponen fervientemente a la minería quedaron reducidas a una representación muy minoritaria. salvo algunos casos donde sectores del PJ o la UCR adoptan posturas contrarias, el rechazo fuerte quedó casi exclusivamente en el Frente de Izquierda. Esto es fruto de años en los que todo el ecosistema minero -empresas, proveedores, gremio y gobiernos- integró a la sociedad a través del empleo, la formación, el deporte y la institucionalidad. Hoy la minería empieza a asumirse con normalidad, como ocurre en países donde forma parte del desarrollo productivo”.

La visión de los referentes sanjuaninos

La contundencia de los resultados electorales, especialmente en San Juan, es interpretada por los referentes locales como una confirmación de la licencia social que posee la actividad y eso da impulso a encarar leyes necesarias para empujar más proyectos: a nivel nacional, Glaciares, y en la provincia, Ley de compre local o de proveedores.

Juan Pablo Delgado, presidente de CASEMI (Cámara de Servicios Mineros):

"La población ha comprendido que la minería es fundamental y la expectativa que genera la actividad debe traducirse ahora en hechos concretos. Si bien se está construyendo Hualilán, es crucial empezar a ver proyectos de cobre y avanzar concretamente con las inversiones esperadas. Con esta victoria a contundente de La Libertad Avanza, hay que retomar los temas que quedaron pendientes en la Ley Bases y uno de esos es darle claridad a la Ley de Glaciares, fundamental para para nuestro desarrollo. En el plano local, es hora de dar un marco jurídico al desarrollo de proveedores locales para que las empresas de San Juan estén insertas en esta minería. Hay que buscar un punto de equilibrio: blindar la provincia no es el camino, pero queremos una minería con los sanjuaninos adentro. Hay que profundizar alianzas”.

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA (Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan):

“La mirada de CAPRIMSA es una mirada superpositiva. Pero necesitamos algo fundamental: trabajar en comunión con Catamarca y otras provincias para apoyarnos. Espero que el gobierno provincial tenga la fortaleza de charlar con todos los candidatos de San Juan para que en marzo podamos tener alguna reforma de algún decreto, algo del inventario de glaciares. Sin eso, Pachón, Filo y los demás proyectos no van a salir. Es positivo lo que ganamos, estamos muy alegres en el sector, pero necesitamos clarificar la ley de glaciares. Nosotros, a diferencia de CAPMIN; defendemos el compre local y también necesitamos una ley en ese sentido. Las pymes sanjuaninas estamos en las buenas y en las malas; no como esas empresas casi golondrinas que vienen solo por la oportunidad.”

Mario Capello, ex subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación y referente del grupo Sarmiento:

“Creo que hay un escenario donde los argentinos mayoritariamente quieren tener un buen trabajo y la industria minera se los ofrece. Además de que se destruye el mito que es contaminante una actividad que es esencial para mantener la vida en el planeta, no habrá habitabilidad humana como la conocemos sin el reemplazo de la generación eléctrica por energías limpias sin emisión de gases efectos invernadero. Y eso sólo puede hacerse con los llamados minerales críticos, donde con cobre, plata, litio, uranio, níquel podemos contribuir desde Argentina para intentar lograrlo. Tres temas hay ahí para atraer las inversiones, la Ley de Glaciares es uno, hay mucho por trabajar”.

Tiempo de San Juan