Tucumán: Foro Argentina Andina; el RIGI despierta la inversión en el norte y abre puertas en la provincia
- 7 de noviembre, 2025
Lucero, secretario de Minería de la Nación expuso en el panel Final del foro, con la presencia de José Ignacio García Hamilton, secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación.
Por Nahuel Toledo
Las definiciones del Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, José Ignacio García Hamilton, en el marco del Foro Argentina Andina, confirmaron un giro estratégico que posiciona al norte argentino, y potencialmente a Tucumán, en el centro de las grandes inversiones. Si bien la minería está liderada por el litio en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca y el cobre en San Juan, la implementación exitosa del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha demostrado su capacidad para inyectar capital en provincias y sectores inesperados, llevando el beneficio más allá de los yacimientos tradicionales.
En relación a esto, García Hamilton reveló que, tras un período de escepticismo, el RIGI ya cuenta con 26 proyectos presentados y nueve aprobados, generando más de 18.000 puestos de trabajo y comprometiendo U$S 26.000 millones de dólares en inversión. Esta celeridad contrasta con los temores iniciales de que el régimen fracasaría o se demoraría. A su turno, el secretario de Minería de la Nación, Luis Enrique Lucero, había cuantificado el potencial minero: el sector busca atraer U$S 42.000 millones y proyecta que las exportaciones mineras se multiplican por cinco, alcanzando hasta U$S 26.000 millones para 2035. La clave es la estabilidad jurídica que ofrece el RIGI, incluyendo un "seguro anti-cepo" para el capital, una garantía fundamental para los inversores.
Turismo
Aunque Tucumán no es una provincia minera en el mismo sentido que Catamarca o Salta, el responsable Legal y Técnico destacó que el RIGI no es exclusivo de un rubro. De hecho, está diseñado para incentivar ocho sectores, confirmando que ya se presentó un proyecto sobre turismo y se aprobó el primero de infraestructura, un puerto en Timbúes (Santa Fe). Esta puede representar la principal noticia para nuestra provincia porque si las inversiones de U$S 200 millones se concretan en Tucumán, podrían generar un impacto laboral y económico directo, similar al que se observa en el pequeño pueblo santafesino que recibe empleo para el 20% de su población gracias a un proyecto.
Al igual que Lucero, García Hamilton reconoció que la infraestructura es el principal cuello de botella en este proceso de inversión y transformación que vive el país. Y este desafío también se traduce en una oportunidad directa de inversión porque las empresas locales que cumplan con los requisitos para avanzar con proyectos de conectividad vial o ferroviaria para vincular el NOA con los centros de exportación o en proyectos de generación de energía para abastecer las minas, podrían acceder a los beneficios del RIGI.
El Gobierno Nacional insiste en que el éxito de este esquema depende de transmitir confianza para que el capital se vuelque al país. Para Tucumán, el mensaje es un llamado a la acción: el RIGI no es solo minería. Es una herramienta de incentivo para cualquier gran proyecto que califique en los sectores habilitados. El desarrollo minero en provincias vecinas es un motor de arrastre que debe aprovecharse, asegurando que el boom de inversiones que transforma al norte también tenga su epicentro económico y de empleo en la provincia.
La Gaceta