Jujuy fue sede de diálogo e intercambio, con la destacada participación de Carlos Campolongo
- 13 de noviembre, 2025
La Jornada sobre "Minería, Patrimonio y Comunidad: diálogos para una transición sostenible en la Puna" se llevó adelante en la Facultad de Ingeniería, el pasado martes 11 de noviembre.
La organización del Encuentro estuvo a cargo de Prensa GeoMinera, coordinada por el periodista y director de este medio nacional Claudio Gutiérrez, la iniciativa contó con el apoyo de la Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería DE LA Universidad Nacional de Jujuy, profesores de la casa de Altos Estudios yuna especial colaboración y acompañamiento de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Minas, nucleados en la Asociación Jujeña de Estudiantes de Ingeniería de Minas y Carreras Afines (AJIEM).
Durante la Intensa jornada se pudo experimentar un encuentro sin precedentes; este evento contó con el auspicio de Mina Pirquitas y la participación del periódico local Jujuy Económico dirigido por la Lic Analía Martinez que supo convocar para su desarrollo a experimentados profesionales del sector docentes universitarios, representantes del gobierno , de las comunidades lindantes a proyectos mineros, estudiantes, dirigentes gremiales, proveedores, entidades intermedias del sector, investigadores del CONICET y jerárquicos de empresas mineras que operan en la provincia de Jujuy, provincia a la cual se la denomina Capital Nacional de la Minería. Sin duda, un cónclave que sirvió para poner en valor la trascendencia económica y social de la acción de las mineras, más allá de la extracción de minerales y para lo cual este espacio sirvió para destacar y visibilizar las acciones de sostenibilidad que proclaman las mineras y que poco se habla de ellas en la sociedad. Un dato sobresaliente fue la presencia y disertación del destacado periodista Carlos Campolongo.
PARTICIPACION DE LOS DISTINTOS SECTORES A LA JORNADA
El pasado martes 11 de noviembre en la Universidad Nacional de Jujuy, al efectuara la apertura de la jornada, el decano de la facultad. El Ing. Alejandro Vargas agradeció a todas las empresas presentes y a los expositores, consideró que este encuentro resulta motivador para los alumnos y docentes “esto es educación, esto es llevar conocimiento a la comunidad”. A continuación, el Dr. Carlos Carrillo, Presidente de la Cámara de Minería de Jujuy, se refirió al rol estratégico del litio, la extracción de minerales y la diversidad productiva que caracteriza a la provincia. El Dr. Carrillo destacó que el desafío es continuar el camino de sostenibilidad, el cual es permanente: “sabemos cómo hacer minería, tenemos la humildad suficiente para hacerlo de forma sostenible”, concluyó.
Dando inicio a las disertaciones, el Ing. Miguel Soler, consultor independiente y expresidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), abrió con la exposición “Actividades sociales y económicas en Mina Pirquitas”. En su intervención, reflexionó sobre el desarrollo social y territorial, y planteó la necesidad de alcanzar acuerdos equitativos entre los distintos actores.
“Para lograr una negociación justa y duradera, se requiere un Estado presente, empresas responsables y acciones coordinadas con cada sector, apoyadas en datos públicos que incluyan a todos en la producción”, subrayó.
Acto seguido, tomó la palabra Luis Tinte, secretario general de Acción Social de la (AOMA), seccional Jujuy. Como dirigente sindical y miembro de la comunidad aborigen de Susques, compartió la reflexión sobre las transformaciones del trabajo minero en la provincia. “Soy hijo de un minero de Pirquitas, y desde chico observé la vida dentro de la mina”. Reconoció que la situación actual es completamente distinta, destacó que los derechos laborales, cambiaron para mejorar las condiciones de trabajo, la estadía en los campamentos mineros y el hospedaje de las comunidades. Finalmente, invitó a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería a formarse en materia de derechos laborales y a reflexionar sobre el rol de las empresas mineras.
“Les pido que estudien los derechos de los trabajadores mineros. La minería es parte de nuestra historia y nuestro futuro”, cerró Tinte, agradeciendo en nombre de todos los trabajadores mineros de la provincia.
Mientras avanzaba la mañana, el Lic. Patricio Herrera, Director de la Carrera de Geología abordó el tema “Perspectivas profesionales del geólogo en la región”. Destacó la importancia de las prácticas profesionales durante la finalización de la carrera de los estudiantes y señaló su intención de unificar esfuerzos entre Universidades a fin de fomentar el intercambio de alumnos, mediante convenios que fortalezcan la inserción laboral de los futuros geólogos.
Continuando con las exposiciones el Ing. Jorge Hopkins, Director de la Carrera Ingeniería de Minas, disertó sobre “Industria minera: desafíos y oportunidades”. En su presentación, subrayó que los retos del sector no se limitan a la producción minera, sino que involucran el desarrollo económico y la inserción de empleo en la provincia. “Las empresas son polos de oportunidades que impulsan inversión y crecimiento”, sostuvo.
Hopkins también resaltó la cuestión de la comunicación en las etapas de exploración, al considerar que se debe trabajar con un equilibrio donde nadie se sienta perjudicado a lo largo del proyecto. Para cerrar, remarcó “Nuestra tarea, como universidad, empresas y sociedad, es evitar que circule el desconocimiento, la forma de hacerlo es educando”.
En el siguiente segmento de la jornada, en representación de SSR Mining Puna, el gerente Edgardo Volpi y la Lic. Ana Zemplin expusieron sobre la relación entre la empresa y las comunidades del territorio. Ambos destacaron la necesidad de construir vínculos basados en el respeto mutuo y la cooperación.
Presentaron el concepto de empresa intercultural, entendido como una convivencia inteligente en territorios donde convergen distintas culturas y visiones del mundo. “La clave está en reconocer las diferencias y abordarlas desde el respeto”, señalaron.
Volpi compartió la experiencia de las mesas de diálogo desarrolladas en Rinconada y Pirquitas, donde participaron representantes de diversas comunidades. “Quizás no coincidamos en todo, pero sí debemos construir confianza”, subrayó. Por su parte, la Lic. Zemplin explicó que la empresa trabaja junto a 17 comunidades mediante siete programas complementarios, en los cuales los pobladores asumen un rol activo y no meramente económico. Destacó el desarrollo del Programa Plan Vida, orientado a fortalecer la gobernanza interna y el bienestar comunitario.
A continuación, el Dr. Carlos Angiorama (CONICET) presentó la ponencia “Recientes investigaciones arqueológicas en la Puna jujeña”. Comentó que desde hace 21 años trabaja en la región, estudiando la minería prehispánica y colonial, acerca de cómo se obtenían y circulaban los metales desde el inicio de esta actividad en la Puna.
A partir de sus investigaciones, junto a su compañero Antropólogo Carlos Aschero, se descubrió una mina de oro datada de fines del Siglo XIX, y se confirmó en el sitio Timón Cruz 2 la primera evidencia de minería preincaica en la región. Angiorama destacó la importancia de la vinculación con las comunidades y la creación de espacios culturales, como museos comunitarios para la preservación del patrimonio. A raíz del trabajo en conjunto con SSR Mining Puna, comenzaron trabajos en Mina Chinchillas, donde se registraron hornos de fundición metalúrgica, construidos a mediados del siglo XVIII, que representan un patrimonio único en la región. Este hallazgo derivó en la firma de un acuerdo con la empresa para continuar con las investigaciones en el área de estudio.
Finalmente, el Dr. Angiorama agradeció a la Universidad Pública y a SSR Mining Puna, destacando la relevancia de estas alianzas en un momento donde las ciencias sociales, sobre todo, están siendo desfinanciadas en nuestro país.
También participaron representantes de la Comunidad Santo Domingo, Yamil Flores y Nilda Zerda quienes expusieron sobre “La participación comunitaria en la toma de decisiones”.
Nilda habló como referente del Plan Vida de la comunidad y explicó que organizarse y establecer las prioridades les llevó más de cuatro años. Asimismo, reflexionó sobre las dificultades de comunicación que enfrentan, ya que muchas veces la información no llega de manera clara o se transmite en un lenguaje demasiado técnico o científico. “Necesitamos que los estudios de impacto ambiental se comuniquen en nuestra lengua, con nuestra cultura”, expresó.
Para cerrar su intervención, agradeció la invitación a participar del encuentro y se mostró orgullosa de que su comunidad haya sobrevivido a estas facetas.
Por su parte, el Arq. Sebastián Pasini Lago, director provincial de Patrimonio de Jujuy, disertó sobre “El rol del acompañamiento del Estado en las políticas del patrimonio arqueológico en la provincia”.
En su intervención, resaltó la necesidad de una gestión articulada entre el Estado, las comunidades y la actividad minera para compatibilizar desarrollo y preservación del patrimonio.
Calidad Comunicacional con el Dr. Carlos Campolongo
El reconocido periodista y docente Carlos Campolongo llevó adelante el cierre del encuentro con su disertación titulada “La comunicación institucional. La transparencia como valor de legitimidad”.
Citando al filósofo Byung-Chul Han, reflexionó sobre la comunicación en estos últimos tiempos, a los que definió como una era de “infocracia”. “Estamos viviendo una época difícil”, afirmó, y destacó la importancia de no deshumanizarnos ante el avance de la tecnología.
Por la tarde, se desarrolló el taller de periodismo, en el que se abordó el rol del periodismo en la actualidad y Las nuevas tecnologías y la información fidedigna. El encuentro propuso una construcción de sentidos desde distintas perspectivas —lingüística, filosófica, periodística y psicológica—. Campolongo analizó también el papel de la inteligencia artificial, advirtiendo que, al funcionar de forma automática, crea un sesgo, el cual se reproduce y amplifica los errores. “El cerebro humano no tiene competidor”, subrayó, al destacar el valor del pensamiento crítico frente a los avances digitales y tecnológicos.
Por Eliana Sánchez y redacción central
(especial para Prensa Geominera)