San Juan: Fuerte respaldo al borrador de la Ley de Proveedores Mineros por parte de referentes del sector

  • 19 de noviembre, 2025
Cámaras y referentes del sector minero destacaron el borrador de la nueva ley como un avance histórico.Valoraron el marco legal propuesto y pidieron definiciones claras para fortalecer el compre local

Por Yanina Paez

Durante la jornada del lunes, se realizó la presentación del borrador de la Ley de Proveedores Mineros, realizada por los ministerios de Minería y Producción. Tras nueve meses de trabajo, referentes de cámaras empresariales y representantes del Gobierno se sentaron a una mesa común para avanzar en una normativa largamente esperada. El encuentro, intenso por momentos, dejó sensaciones compartidas: optimismo, alivio y también demandas urgentes para cerrar los puntos aún abiertos.

Uno de los testimonios más contundentes fue el de Víctor Alberto Grau, presidente de la Asociación Iglesiana de Turismo, Industria y Comercio (Aituric), quien en diálogo con RADIO MITRE definió la jornada como un episodio que quedará en la memoria institucional. “En lo personal fue una reunión histórica porque por primera vez se juntan todas las cámaras, se junta el gobierno y se logra hablar el mismo idioma y construir un enfoque muy profesional".

Grau, sin embargo, advirtió sobre un tema que para Iglesia es crucial: la definición de qué se considera proveedor local. Explicó que, en la práctica, la comunidad iglesiana queda en segunda instancia frente a criterios territoriales más amplios, un problema que viene retrasando el desarrollo real del departamento. “Lo que nosotros insistíamos era en recurrir al sentido común y a la lógica y que se arme en anillos, prioridad uno, prioridad dos, prioridad tres”, señaló. Para la cámara, la prioridad uno debe ser la comunidad de la zona de impacto directo; la prioridad dos, el área de influencia cercana; y la prioridad tres, la provincia en general.

El dirigente lamentó, además, que Iglesia no haya logrado un progreso duradero pese a 25 años de actividad minera. La falta de un marco legal claro, sostiene, derivó en que muchos de los que crecieron económicamente se trasladaran a la capital provincial. Esa dinámica generó “crecimiento demográfico negativo” y profundizó la desigualdad territorial. Por ello, Aituric plantea que empresas externas puedan acceder a la categoría de “local” solo si cumplen requisitos concretos: establecer una propiedad, invertir, contratar personal y asentarse de manera efectiva en la zona. Incluso propuso exigir un depósito de inversión, práctica habitual en otros países.

Avance y acuerdo

Ese espíritu de positivismo también se manifestó en la visión de Fernando Godoy, referente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales de San Juan (Caprimsa). Desde su mirada, el texto presentado representa un avance muy superior al borrador inicial, que había sido criticado por parecer una copia de la normativa salteña. “Este es un proyecto más amigable con las empresas”, expresó a DIARIO HUARPE. Para el sector, disponer finalmente de una ley y no solo de exigencias basadas en la Declaración de Impacto Ambiental o en la presión gremial significa pasar a un marco jurídico real, con reglas claras.

Godoy celebró especialmente la incorporación de requisitos que apuntan a fortalecer la economía local. Entre ellos, destacó que “los vehículos livianos, pesados, y la maquinaria tienen que estar registrados y tributar en la provincia de San Juan”, una medida que busca impedir prácticas históricas como la llegada de flotas de Salta o Mendoza para trabajos de perforación.

El dirigente subrayó que la ley abarca todas las etapas de la actividad minera, incluyendo exploración y perforación, dos zonas grises que permitían la llegada de camionetas y camiones de otras provincias o incluso de Chile. En esa línea, remarcó que la competencia debe ser leal y que no puede haber diferencias de precios basadas únicamente en el origen comunitario, porque eso “rozaría la antijuridicidad”, un punto en el que coincidió con el ministro Perea. Al final, lo que busca el sector es claridad y herramientas para reclamar: “Darle una herramienta donde nosotros, los proveedores de hace 20 años, tenemos dónde recurrir si queremos reclamar”, sintetizó.

El tercero de los referentes, Luis Crocco, de la Cámara de Prestadores de Servicios Mineros y Energéticos (Carpem), dio en El Café de la Política, programa emitido por HUARPE TV, una mirada profundamente alineada con la necesidad de un marco estable. Definió al proyecto como “una ley muy elaborada”, en la que se evidencia “que está muy estudiada, muy prolija, que busca fortalecer la minería y el desarrollo sostenible”. Para Crocco, los protocolos y programas incorporados en el texto apuntan a consolidar la cadena de valor y proyectar la minería del futuro.

“Hemos salido muy conformes todos los proveedores mineros y todos los presidentes de cámaras. Le han puesto muchas ganas a esto y se ve en los resultados, es una ley muy coherente, muy justa” afirmó.

Los referentes coinciden en que la clave será el control. El registro de proveedores, la triangulación entre Gobierno, operadoras y cámaras, y las condiciones para participar del negocio minero permitirán, por primera vez en mucho tiempo, que el compre local deje de ser un concepto difuso para convertirse en una política concreta que respalde a la provincia en su conjunto.

Diario Huarpe