San Juan: Uno de los extremos: MINERIA "NO"

  • 20 de marzo, 2018
San Juan no se debate entre dos extremos como política de desarrollo, MINERIA SI vs. MINERIA NO. Pero el cierre de un renombrado programa de rock, en una reconocida emisora de radio local, el día miércoles 07/03/18 y cerca de las 13hs., se escuchó en la voz de uno de nuestros más queridos periodistas o locutores de este sector musical, las siguientes opiniones:
NO A LA MINERÍA ?.. BASTA DE ROMPER NUESTRAS MONTAÑAS??.. BASTA DE CONTAMINACIÓN, CON ESE LIQUIDO VENENOSO INNOMBRABLE???. VOLVAMOS A LO NUESTRO, LA VITIVINICULTURA Y LA AGRICULTURA???.. ALGUN DIA TENDREMOS QUE ORGANIZAR UNA MARCHA???. Casi textuales, pero en este orden de ideas. De inmediato y en mi carácter de oyente, sus expresiones me inspiraron a invitarlo a tomar un café telefónico virtual, con el fin de establecer un dialogo en el aire radial sobre estos temas, pero en especial, sobre las reales expectativas de desarrollo y oportunidades que nos brinda nuestra querida provincia de San Juan, ya que no soy especialista en materia de minería. Al momento de enviar este documento a este medio de difusión, no he recibido respuesta alguna, muy a pesar de compartir con aquel prestigioso periodista o locutor, el derecho a la "Libertad de expresión" y "Libertad de prensa". Lo que no comparto es el pensamiento único que se pretende instalar, motivo de mi invitación, máxime cuando son vertidos por un prestigioso formador de opinión y que son escuchadas por la generación que forjará el futuro de nuestro país, lejos de la objetividad profesional que debe honrar el emisor y sin fundamentar técnicamente su negativa, o bien pronunciarse con algún pensamiento paralelo o superador. Ello, sin destacar que el Señor es un Servidor Público con funciones nacionales en otro medio, pero si resaltando que aunque su espíritu tiende a un pensamiento "Pro", solo se pronunció en favor de los "Contra", por la contra misma. Soy padre de dos jóvenes, una de 30 y otro de 25 años, que junto a mi esposa procuramos impartir la mejor educación y ejemplos que la situación nos permite; profesional freelance con más de 20 años de ejercicio en nuestra provincia y profundamente preocupado y ocupado en colaborar desde el lugar que ocupo en la sociedad, para que nuestro pueblo sea "Feliz", nuestra patria sea grande e independiente y por supuesto, sin alegrías pasajeras!. Uno de mis pilares en la vida profesional es el "Principio de los Actos Propios", que procuro tener presente de manera constante y que en esta ocasión considero aplicable para hijos y entenados. Esto y sin lugar a equivocarme se logra, solo si las expresiones y voluntad dialoguista de su líder partidario y Pte. de la Nación, son acuñadas en su actual gestión e impartidas para su cumplimiento a todo su staff. Puedo asegurar y refrendar que para el mío local, el dialogo y el consenso es ante todo su estilo de vida; la humildad, la perseverancia y la prudencia son parte de sus prácticas diarias, ya que nada hace sin el aval de los sectores solo porque él lo considere conveniente y oportuno, pruebas son las que sobran; por mi parte y aunque me desempeñe en el ámbito freelance, respondo hace más de treinta años a una ideología y formación política. Sin embargo, estas mis expresiones, para nada buscan generar discusión partidaria alguna, ni interferencias entre las partes; ni yo contra el periodista/locutor/funcionario, ni la gestión nacional contra la provincial; simplemente fomentar el intercambio constructivo en pos del desarrollo y evolución de nuestro pueblo, desde la convicción y compromiso incesante, y no desde un extremo único que solo dice NO. En este marco, a los ejemplos me remito: Como colaboramos ¿? Vean estas fotos y saquen sus propias conclusiones. La verdad que no es fácil, ni para el Sr. Periodista/Locutor/Funcionario, ni para el Sr. Presidente, ni para el Sr. Gobernador, ni para mí; pero el compromiso los consensos todo lo pueden. Desde mi actividad profesional es posible captar, distinguir y propiciar mediante una tecnica de inteligencia competitiva: la innovación de productos y procesos, la información estratégica, la fidelización de mercados en base al valor agregado, con una adecuada y constante vigilancia tecnológica; todo ello fundado en el conocimiento anterior o estado del arte previo, desde donde se recuperan y estudian tecnologías para su aplicación local, se promueve la ingeniería inversa o se fomentan las invenciones o innovaciones de nuestros inventores y científicos; por cierto, a quienes hay que definir el oriente de la investigación en base a nuestras necesidades y oportunidades de progreso. La eterna faena científica o el descubrimiento del sexo de los ángeles, no son inversiones que el estado esté obligado a financiar. Porque no a la minería?. Yo recuerdo que en los 80´/ 90´, la expectativa laboral de los jóvenes, entre los que me incluyo, era convertirse en empleado del estado. Recuerdan o conocen a alguien que tenía pasantía o contrato y pasó de ese magro salario, a una relación de dependencia estable, con perspectivas de crecimiento, con características dignificatorias y con sueldos de entre 10 a 15 veces superior a la ayuda estatal. Pues esto hizo la minería en San Juan, nos quedamos sin mano de obra para la cosecha, no habían electricistas, choferes, plomeros, jardineros, carpinteros, mecánicos; obligó al agro y a la industria a tecnificarse; generó innumerables empresas subsidiarias y el desempleo local cayó por debajo de cero, convirtiéndonos en el paraíso laboral argentino, a mi criterio sin comparación con el "sueño americano". Claro que con errores, quien no los comete cuando comienza una nueva actividad; quien no necesita golpearse para aprender; quien no firmó contratos que creyó atractivos y rentables, pero en su aplicación práctica dejaron de serlo; en fin de esto se trata, de intentar anticiparnos, de ser artífices de nuestras propias oportunidades y de promover cualquier actividad productiva licita, de forma sustentable y limpia. Por estas razones es que me atrevo a opinar y expresar "SI A LA MINERIA", limpia y sustentable; SI a la agricultura orgánica; SI a la industria nacional y SI a la innovación tecnológica. Y para ello no es necesario llevar a delante ninguna marcha, ni contra empresas mineras, del agro o la industria; ni contra el locutor/periodista, ni contra el Presidente, Gobernador o funcionarios, aunque muchos de estos últimos no se corresponden por su formación con el lugar que ostentan, exhiben tiras y las chapean, se sientan en primera fila, desconocen su categoría de "servidores públicos" y a las 13hs. resuelven que su deber esta cumplido, cierran sus oficinas y se retiran junto al personal en relación de dependencia. Los engranajes deben estar aceitados y ubicados cada uno en su lugar; yo no me atrevo a profundizar sobre cuestiones de minería, pero si recomendar aspectos, tecnologías y estrategias que beneficien nuestro ambiente y hagan al desarrollo sustentable y sostenido de nuestra provincia, con atención particular en la evolución del ser humano. No podemos permitir que nos impongan formas ni procesos de explotación, ni llorar sobre la leche derramada cuando la tecnología nos pasó por arriba. "Otro ladrillo en la pared" dice la letra de una canción que nos identifica a muchos; OTRO ARBOL EN LA PARED, será letra periodística cuando la tecnología, la innovación y las nuevas prácticas nos superen, actúen por si mismas o nos muestren el camino. Fotos arriba, muro en calle Rivadavia y Av. España, nos muestran el camino para zonas geográficas desérticas o semidesérticas, para fomentar el ahorro energético y colaborar en la lucha contra el calentamiento global. Así como este real y visible ejemplo, económico y posible, son las oportunidades tecnológicas que deberíamos estar discutiendo, evaluando e implementando; función que debería internalizarse en la cultura de nuestra sociedad, de nuestros medios de difusión y estado, entiendo, cada uno opinando desde su especialidad y desde su mejor saber y entender, con compromiso patriótico, verdad y ética. Por último y para enfatizar mi reflexión recordar que, en algunos momentos la riqueza de las naciones se posicionaba a través de la industria, en otras del petróleo o la minería o los servicios, hoy el agro parece ser la solución, pero la comunicación ha superado cualquier predicción. Puede entenderse, que por sobre todas las cosas y si así lo consideráramos, que nuestro País vuelva a ser El Granero del Mundo o que la meta sea la lluvia de inversiones, continuaremos estando equivocados. Debe quedar claro, no se trata de predecir el futuro mediante pociones mágicas, "La mejor forma de predecir el futuro es CREANDOLO" (Peter F, Drucker). La industria, los servicios, la ganadería, el agro, el turismo o la minería, la comunicación, todos y cada uno de estos sectores dependen y dependerán de la CREATIVIDAD, nuevas tecnologías, innovaciones productivas, estrategias comerciales, como aquello que desarrollan institutos de investigación de universidades, inventores particulares y científicos, muy distante por cierto de las especulaciones financieras, ajustes o incremento de impuestos. Pero si continuamos dando ventaja a la idea de los mercados financieros y al poder económico, como la bisagra entre los pobres y ricos del futuro, seguiremos errados. Los primeros administran las riquezas generadas pero no las incrementan ni distribuyen adecuadamente. El Poder Económico ha demostrado carecer de la receta para el real crecimiento sostenido, porque no pasa por quienes de ellos depende, los economistas. Por estas razones es que estoy persuadido, en que el futuro de la humanidad, se verá segmentada entre las regiones y naciones con mayor CREATIVIDAD, ya que el valor agregado que mayor demanda tendrá en el mundo, se define como MATERIA GRIS y en esto tenemos excelencia. He aquí los extremos en puja: PRODUCTIVIDAD vs ESPECULACION ? CREATIVIDAD vs LLUVIA DE INVERSIONES ? INNOVACION vs AJUSTE ? VALOR AGREGADO vs IMPORTACIONES ? SERVIDORES PUBLICOS vs FUNCIONARIOS ? LIBERTAD DE EXPRESION vs PENSAMIENTO UNICO ? POLITICA ECONOMICA vs POLITICA ELECTORAL ? ESTADO DEL ARTE vs DESECHOS TECNOLOGICOS, en suma y entre otros de los paradigmas culturales que debemos desmitificar, para definir nuestro futuro a corto, mediano y largo plazo; tener un verdadero rumbo de país, sostenido por nuestras fortalezas y ocupado de nuestras debilidades y cuya búsqueda permanente sean los derechos fundamentales del hombre, por sobre las expectativas e intereses foráneos. Esta es a mi criterio la forma de definir La Nueva Riqueza de las Naciones: "FELICIDAD DEL PUEBLO". Tiempo de San Juan