Chubut es un sainete: Ahora, el tratamiento del "Proyecto de Zonificación" minera, fue impedido con una cautelar
- 8 de febrero, 2021
Chubut no se cansa de ser noticia nacional por sus lamentables desencuentro políticos y sociales.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, desde que gobierna esta provincia hace tres años, tras la muerte de Mario Das Neves, ha sabido mantener una línea de conducta coherente desde su gestión: el caos y la inoperancia.
Ahora volvió a los titulares a partir de su repentina convocatoria a la legislatura provincial a una sesión extraordinaria para intentar aprobar el proyecto de Ley N° 128 de intitulado: “Desarrollo Productivo Sustentable de la Meseta”. El cual tiene a la industria minera como eje de una discusión que no se dio jamás y que lo trataron de simular mediante “mesas de diálogos”, que si bien eran una buena iniciativa, erraron en la convocatoria de quienes debieran ser los informados.
La iniciativa era darle tratamiento a la zonificación que habilita la actividad minera en la Meseta Central de la provincia. Esto sería un cambio sustancial al status de actividad prohibida que aún poseen por la vigencia de normativas restrictivas que fueran sancionadas en el año 2003.
Cuando todo indicaba que Arcioni tenía asegurado los votos, lo que justificó la convocatoria, todo volvió a foja cero. La jueza Civil, Comercial y Laboral de Esquel, Dra. Alicia Arbilla, decidió suspender, mediante un decisorio, el tratamiento legislativo del proyecto de ley de zonificación minera. Esto se debe, a que un grupo de antimineros, presentaron una denuncia en la que solicitan la inconstitucionalidad de la misma.
No contaban con Arbilla:
La jueza había recibido el pedido de los antimineros hace varias semanas y se declaró incompetente, y lo trasladó al Superior Tribunal de Justicia para que resuelva. Pero el STJ lo devolvió a su Juzgado por considerar que era un tema que le correspondía resolver a la jueza, que ahora actuó con inusitada celeridad.
De esta manera rompió todos los intentos apresurados del gobernador, aun se desconoce el apuro, para que sea tratado el proyecto. Ante ese apuro y las protestas antimineras de gremios estatales (ATE-CTA), iglesias regionales (Católica y Metodista), científicos (Universidades Nacional de San Juan Bosco - CONICET y CenPat), la autoridad judicial hizo lugar a una cautelar presentada.
La misma fue llevada al poder judicial por vecinos que se oponen a la minería desde Esquel, y a partir de este reclamo, decretó de oficio como medida cautelar “la suspensión del tratamiento del Proyecto de Ley 128/20 hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo (arts. 36, 206 del CPCyC. y 1710 del CCCN)”, reza textualmente el fallo de Arbilla, que además ordena notificar al Poder Legislativo y al Ejecutivo de tal medida.
Dr. Favio Casarín: “medida insólita e inaudita”
Para el abogado, geólogo y consultor especializado en hidrocarburos y minería, Favio Casarin, eso está relacionado a “una medida autosatisfactiva presentada por un grupo de ‘antimineros’, que solicitan la inconstitucionalidad del proyecto”.
En dialogo con el medio chubutense “Expreso News” continuó del tema: “este decisorio es realmente inaudito, insólito y antijurídico, porque una medida autosatisfactiva se otorga únicamente para casos donde existe un daño cierto y/o peligro inminente, y eso está muy lejos de ocurrir. Hasta el momento hay un proyecto que debe tratarse, hasta puede ocurrir que éste sea rechazado. Entonces, es ridículo que esta medida pretenda declarar la inconstitucionalidad de algo que no existe. Además, el poder judicial representado por la jueza de Esquel le está impidiendo sesionar a otro poder del Estado”.
Un escenario dividido:
No sólo esta iniciativa tenía la oposición de los anti mineros. El Partido Justicialista, desde sus dos expresiones el PJ y el Instituto Patria, se mostraron muy en desacuerdo con las metodologías empleadas por el mandatario para analizar este tema que posee sensibilidad social sin precedentes.
Una de las figuras rimbombares que se presentó como el más crítico fue Carlos Linares, ex intendente de Comodoro Rivadavia y actual presidente del PJ provincial. La contrariedad por las formas - seguramente otros ingredientes de la rosca política provincial - en que el gobernador impulsó el debate sobre la minería, castigaron sobre la desconfianza sobre los controles. Además argumentaba que no era un proyecto para el desarrollo minero sino un traje a medida de las necesidades jurídicas del proyecto minero de plata perteneciente a la empresa Panamerican Silver.
Sus insinuaciones, realimentaron a los antimineros y el mismísimo exponente de esta casta, Enrique Viale, quien desde Buenos Aires arengaba e impulsaba el “Chubutazo” a partir del mensaje del peronismo no gubernamental y de las dudas existenciales de un mandatario muy improvisado. Utilizaba la misma metodología que le fue útil en Mendoza en el año 2019 cuando contribuyó a impedir la derogación de la Ley 7.722 que prohíbe la minería metalífera.
A este sainete generado en Chubut le sumaron los silencios de Buenos Aires. No hubo ministros, secretarios, diputados o senadores que se refirieran a esta coyuntura. El silencio es una forma de quedar indemnes para otras batallas y resultados.
La postergación social, económica y cultural espera:
Este fracaso, que puede ser coyuntural y revertirse en el corto plazo, no alteró el ánimo de los referentes visibles de la empresa Pan American Silver, titular del proyecto Navidad. Ellos junto a los habitantes de la Meseta Central, son los postergados perjudicados directos de estas idas y vueltas de la política provincial no han emitido opinión.
No es la primera vez que los actores circunstanciales del protagonismo gubernamental, envuelven a la minería dentro de sus desventuras. Paso en el años 2012, luego en el 2014, hace sólo dos años y ahora. Siempre los que perdieron fueron la gente que necesita trabajo y oportunidades. Quienes están bajo el seguro resguardo de estar enchufados a la trifásica presupuestaria, siguen así, “dale que va”. Quienes no acceden a las mínimas migajas del aparato del Estado solo sienten indignación y postergación. Esta situación “les corta las piernas” diría sin lugar a dudas “el diez”.
Los foráneos que opinan, los habitantes de la provincia que se oponen, los diputados que se abstienen y los dirigentes sectoriales que objetan, en los últimos diez años jamás dieron una solución para los habitantes de la Meseta Central. Se rasgan las vestiduras hablando de exclusión u olvidados, pero nunca hicieron poner en la mesa una idea real para convertirla en una alternativa potable a la minería. Este simple relato pone de manifiesto que no les importa acercar soluciones. Y que el ponerse es una forma de permanecer vigente, prendidos a la industria interminable del erario público y en el conjunto ser un número más de la mediocridad dirigencial que impera en esta provincia.
Tras la cautelar interpuesta por la jueza Arbilla, la Legislatura de Chubut canceló la convocatoria a sesión extraordinaria prevista para el viernes 5 de febrero. Una situación que pone de manifiesto lo desconcertado del mandatario es que el proyecto de zonificación tampoco había obtenido dictamen de mayoría. Rápido de reflejos, a través de un acta firmada por el presidente de la comisión de receso, el diputado Roddy Ingram, oficializó el levantamiento de la sesión extraordinaria, intentando de esta forma “salvar los trapos”. Pero, del papelón no se vuelve.
Aun habrá que esperar los sucesos de los próximos días. Este sainete todavía no concluyó. Mientras esto sucede, desde presidencia intentan buscar quien será “el padre de la criatura” de los sucesos de febrero 2021 en Chubut. El Ministro Santiago Cafiero le advirtió a secretarios nacionales y al gobernador de Chubut que “no permitirán un Mendoza dos”, y si va a ser así, muchos deberán hacer sus valijas en Buenos Aires o Chubut para dedicarse a otra cosa. Este pensamiento trae expectativas de viabilidad a la industria, ya que la intención de revertir la historia de prohibición sigue vigente.
Por Claudio Agustín Gutiérrez
Prensa GeoMinera