Miércoles 29 de octubre de 2025

¿De la antigua comunicación de masas a los guetos culturales?, por Guillermo Saldomando

  • 19 de enero, 2023
El reconocido consultor y periodista brinda un panorama sobre la realidad de un mundo que está en constante movimiento

Muy probablemente, un joven de la Ciudad de Buenos Aires pueda tener mucho más en común con un par de la ciudad de San Francisco en Estados Unidos o de Melbourne en Australia, que con otro joven argentino que viva en la provincia de Formosa.

Cuando allá lejos en el tiempo, precisamente en 1968, el célebre Andy Warhol afirmó que en el futuro todos los seres humanos tendríamos derecho a 15 minutos de fama, sin duda, se anticipó a una era donde la exposición y la cultura del espectáculo dejarían atrás aquel apotegma de la modernidad que fue la defensa del espacio privado. Es sabido que en los tiempos que corren el espacio público y el ámbito de la vida privada se confunden en forma permanente y sus fronteras son difusas y porosas.

En los años en que Warhol popularizó ese pensamiento, brillaba con todo su esplendor la comunicación de masas y el concepto de aldea global definido por su contemporáneo, el entonces gurú de las comunicaciones, Marshall McLuhan.

Al mismo tiempo, se destacaban en el firmamento mediático grandes celebridades del mundo del espectáculo, la música, el arte, el deporte e incluso de la política. Ocupaban las primeras planas de los medios gráficos y monopolizaban las apariciones en radio, cine y televisión. Por ejemplo, las estrellas de Hollywood casi inalcanzables pero que marcaban tendencias o los eternos Beatles que llegaron a definirse como más famosos que Jesucristo.

Si bien las celebridades mundiales siguen existiendo, me dirán Lionel Messi, Michael Jordan, Bono, etc, ellas conviven con un número exorbitante de estrellas de nicho o de segmento, que en principio son más celebridades de comunidades o de tribus. Ahora bien, esas comunidades o tribus no necesariamente están agrupadas por proximidad geográfica, ni por condición económico social. Es más, me atrevería a decir que, si bien el rango etario es un condicionante muy fuerte, no es del todo excluyente.

Este escenario es producto de un proceso que comenzó con el desarrollo de internet y se potenció con el reinado de las redes sociales, donde los medios tradicionales con la lógica de la comunicación de masas comenzaron a perder su posición de privilegio en favor del universo social media.

Es por ese motivo que, muy probablemente, un joven de la Ciudad de Buenos Aires pueda tener mucho más en común con un par de la ciudad de San Francisco en Estados Unidos o de Melbourne en Australia, que con otro joven argentino que viva en la provincia de Formosa.

Esto se debe al avance de la tecnología y a la mentada globalización. Siempre existieron comunidades, esto es previo a la vida digital, sin embargo los nuevos medios potenciaron de manera exponencial las posibilidades de interacción humana con todo lo positivo que esto significa, ya sea en materia de educación y expresión, pero también con todo lo disfuncional posible.

A partir de las nuevas plataformas las personas comenzaron a explorar la posibilidad de comunicarse en forma más directa y surgieron los productores de contenidos que, a su vez, pudieron compartirse y, en muchos casos, viralizarse.

La adicción a las redes sociales fomenta la pobreza

Los patrones de consumo de información cambiaron, los medios tradicionales dejaron de ser los únicos que la brindaban y esas nuevas plataformas permitieron que muchos seres anónimos de un día para otro se transformaran en auténticas figuras seguidas por miles y hasta millones de personas de los lugares más alejados, pero con la paradoja de que quizás el vecino no supiera de su existencia.

Estos hechos pueden verse como burbujas o microclimas dentro del universo humano, alimentadas por la lógica de los algoritmos cada vez más perfeccionados que nos conectan con seres o temas compatibles con nuestros gustos o pensamientos.

Sin pretender ser apocalíptico, es factible sostener que esta segmentación en los niveles de conocimiento puede ser, a largo plazo, eventualmente riesgosa para la convivencia de una sociedad, dado que la segmentación extrema podría llevarnos a la total fragmentación, lo que haría que, al no compartir conceptos y pautas básicas de vida, esos virtuales guetos culturales se transformasen en una alerta peligrosa para la integración de cualquier sociedad democrática.

Guillermo Saldomando

Consultor y periodista

Perfil

 

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99