Jueves 30 de octubre de 2025

De las tumbas del Antiguo Egipto a las pinturas de Gustav Klimt: el oro en el arte

  • 17 de septiembre, 2021
Durante miles de años, el oro ha sido un elemento relacionado con lo más sagrado y reverenciado por la Humanidad.

 

por Ángel Blázquez Palacios       

Los diferentes nombres que le han otorgado las sucesivas civilizaciones constituyen una buena prueba de ello: los incas lo llamaban ‘lágrimas del sol’; para los egipcios era ‘la carne de los dioses’. El metal precioso se ha utilizado como ornamento y ofrenda a las deidades y a los reyes, y representaba la opulencia.

En un excelente post publicado en el blog Artnet News, Katie White analiza la constante presencia del metal precioso en el arte a lo largo de los siglos.

Una presencia que no se sabe a ciencia cierta cuándo comenzó, aunque en el año 1400 a. C. se tiene constancia del uso de oro en la elaboración de objetos artísticos, como el llamado Carro Solar de Trundholm, encontrado en dicha localidad danesa en 1902.

La máscara de Tutankamón

Fue en la civilización egipcia donde el oro comenzó a florecer como materia prima utilizada por numerosos artistas para elaborar objetos de adorno, de culto y ofrendas a los faraones y dioses.

Además, los egipcios tenían la ventaja de que el metal era especialmente abundante en la zona, hasta el punto de que los faraones solían utilizar partículas de oro como cosmético.

Los excelentes artesanos egipcios fueron capaces de transformar una materia de escasa dureza como el oro en objetos artísticos y adornos para los faraones tanto en su vida terrenal como en la eterna. Unos objetos que se han conservado hasta nuestros días, lo que dice muchos de las habilidades de los egipcios como orfebres.

Uno de los objetos de oro más destacados de esta civilización, como señala Katie White, es la famosa máscara funeraria del faraón Tutankamón, hallada por los arqueólogos al mando de Howard Carter en su tumba del Valle de los Reyes.

Se trata de una máscara destinada a cubrir el rostro momificado del joven faraón, realizada en oro de 11 quilates y con piedras preciosas incrustadas. El propio Carter, cuando entró en la tumba de Tutankamón por primera vez, describió el brillo de las numerosas piezas de oro de diversas formas que la adornaban.

Como explica White, la civilización egipcia asociaba el oro no solo con la riqueza y el poder, sino también con la espiritualidad, la trascendencia y la vida eterna. De hecho, a los egipcios les interesaba más el brillo del oro que la propia calidad del metal, por lo que frecuentemente lo mezclaban con otros metales como la plata para acentuar su brillo y crear objetos artísticos.

El Pantocrátor bizantino

El oro también estaba muy presente en la creación artística durante el Imperio Bizantino, entre los siglos IV y XV. Sus gobernantes eran homenajeados con ofrendas artísticas, como los famosos mosaicos del siglo VI que representan al emperador Justiniano y a la emperatriz Teodora, en la Basílica de San Vital, en Rávena (Italia).

Mosaico bizantino del Suplicio (Basílica de Santa Sofía)

Una de las obras bizantinas más destacadas, en las que el oro desempeña un papel muy importante, y que ha llegado parcialmente hasta nuestros días, es el llamado Mosaico del Suplicio, que se encuentra en la Basílica de Santa Sofía de Estambul (Turquía), la antigua Constantinopla, capital del Imperio Bizantino.

Se trata de un mosaico adornado con numerosas teselas de oro, que muestra a tres figuras: Cristo como Pantocrátor, en el centro, flanqueado por la Virgen María y Juan el Bautista. Fue realizado en torno al año 1261 y, aunque se conserva solo la parte superior, se cree que ha llegado hasta nuestros días, sobreviviendo a la toma de Constantinopla por los turcos (1453), gracias a que en él se representaban las tres únicas figuras del Nuevo Testamento reconocidas en el Corán.

El pan de oro también se utilizó para decorar las páginas de los manuscritos célticos en Irlanda, y en numerosas pinturas e imágenes de figuras religiosas. Según White, el cristianismo asociaba el oro con la luz divina y la presencia de Dios omnipotente.

Civilización islámica

En la iconografía de la cultura islámica, el oro ha desempeñado un papel importante. Está presente en el llamado ‘Corán Azul’, que muestra una caligrafía realizada con pan de oro sobre un pergamino de color azul oscuro. O en las miniaturas de la civilización indo-persa.

Miniatura de Baysunghur Shahname

Un buen ejemplo son las miniaturas elaboradas bajo el reinado de Akbar el Grande, tercer emperador mogol de la India (1542-1605): pequeñas y delicadas pinturas adornadas con oro que se coleccionaban en libros.

Una época de especial esplendor para las miniaturas, elementos decorativos y prendas de vestir adornadas com oro.

Luis XIV, el Rey Sol

Más adelante, la llegada del Renacimiento y de la Ilustración acabaron con el poder de la Iglesia Católica y de los monarcas absolutistas. Sin embargo, fue el rey de Francia Luis XIV el que recogió la antigua tradición de representar a Zeus, dios de los Cielos, como una cascada de luz, representada en la iconografía como una lluvia de monedas de oro, y se autoproclamó como el Rey Sol.

Grabado del traje de oro de Luis XIV

Así, en una famosa actuación de ballet, Luis XIV, que contaba con 14 años, se presentó ataviado con un lujoso vestido que representaba al sol, y que estaba recubierto de brocado de oro.

Este gusto del rey francés por el oro se manifestó también en el Palacio de Versalles, en cuya decoración abundaban los espejos y los adornos de oro, con el objetivo de crear una impresión de brillo dorado.

Gustav Klimt

Si hay un artista al que se haya asociado más claramente con el oro, ése es el pintor simbolista austriaco Gustav Klimt, especialmente en su periodo artístico conocido como la ‘fase dorada’.

Klimt había aprendido orfebrería en el estudio de su padre, antes de convertirse en pintor, por lo que el oro tenía un profundo significado personal. Perfeccionó la técnica del pan de oro hasta lograr una superficie plana que recordaba a los grabados japoneses que le sirvieron de inspiración.

Según White, “su aplicación del oro dotó a sus obras de una consistencia que lo acercaba a los campos del diseño y del arte decorativo, cualidades que encarnaban a la perfección sus colegas del movimiento modernista conocido como la Secesión de Viena. Más aún: el decadente uso del oro por parte de Klimt no estaba vinculado a ideas como el poder o la religión, sino a la sexualidad y a lo que Klimt consideraba como la trascendencia de la intimidad entre el hombre y la mujer. De hecho, su cuadro más famoso, ‘El Beso (Amantes)’ (1907-1908) escandalizó a algunos críticos con su abierto parecido con los iconos religiosos, aunque en este caso exaltando al hombre y la mujer en vez de a Dios”.

Oroinformacion.com

NOTICIAS RELACIONADAS
Rahasia Mekanik Bengkel Perbaiki Mesin Mahjong Ways 3 Bikin Putaran Cepat Menang
Fakta Mahjong Ways 3, Jenis Pola Ekor Naga Bikin Haus Kemenangan Memikat Hati
Etika Bermain Mahjong Wins 3, Supir Pribadi Terkejut Alami Kemunculan Petir Scatter Hitam di Lampu Merah
Setelah Sukses di Mahjong Ways, Pemuda Bekasi Terapkan Trik Menang di Mahjong Wins
Teknik Menguasai Pola Baru Mahjong Ways dengan Kesan Dramatis dari Rtp Harian
Adu Kuat Mesin Beringas Mahjong Ways 3 vs Mahjong Wins 3, Ini yang Lebih Untung
Cara Menarik Rejeki Mahjong Ways Pagi Hari Supaya Tidak Dipatok Ayam
Duel Panas Kaka vs Adik Menyusun Scatter Hitam untuk Strategi Putaran Mahjong Ways Bikin Salut Keluarga
Pola Petik Mangga Menerapkan Sistem Interaktif Majong Ways 2 Berbuah Manis
Skema Modal Seadanya Main Mahjong Wins 3 Raih Puluhan Juta per Bulan
Pola Kemenangan Mahjong Ways 3 dan Prediksi Menarik untuk Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Mengatur Formasi Panduan Mahjong Wins 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab Saudi di Round 4
Trik Mahjong Ways 2 yang Bisa Meningkatkan Fokus Anda Menyaksikan Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Rahasia Pola Mahjong Ways 3 yang Bisa Membantu Anda Menganalisis Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Redefinisikan Strategi Anda Menyatukan Trik Mahjong dengan Pertandingan Timnas Indonesia vs Arab Saudi
Menguak Metode Mahjong Wins 3 dan Langkah Timnas Indonesia untuk Menghadapi Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia
Langkah Cerdas di Mahjong Ways 3 Membaca Pola Permainan Timnas Indonesia Saat Menghadapi Arab Saudi
Menemukan Formasi Sukses Mahjong Ways 2 dan Strategi Timnas Indonesia Menghadapi Arab di Kualifikasi Piala Dunia
Kumpulan Trik Mahjong Ways 2 untuk Memperkirakan Hasil Timnas Indonesia vs Arab Saudi di Kualifikasi Piala Dunia Zona Asia
Meninjau Kemenangan di Mahjong Wins 2 Cara Timnas Indonesia Bisa Mengalahkan Arab Saudi di Round 4
Membaca Pola Kemenangan di Mahjong Ways 3 Kunci Sukses Menyusun Investasi Saham yang Tak Terlihat
Melangkah Lebih Jauh dengan Mahjong Wins 2 Menelusuri Jejak Cerdas di Pasar Saham IHSG
Seni Membaca Pola di Mahjong Ways 2 dan Cara Menyulapnya Menjadi Keputusan Investasi Terbaik
Formasi Tak Terduga Menghubungkan Strategi Mahjong Wins 3 dengan Gelombang Pasar Saham CBRE
Menjadi Ahli Mahjong Ways 3 Menemukan Metode Tak Terpikirkan untuk Sukses di Saham BBCA
Dari Mahjong ke Saham Redefinisikan Pola Wins 2 untuk Mengoptimalkan Portofolio Investasi Anda
Trik Mahjong Ways 3 yang Bisa Mengubah Cara Anda Membaca Tren Saham di IHSG
Langkah Tak Biasa Menyatukan Dunia Mahjong Wins 2 dengan Prediksi Saham BRPT
Mengungkap Kode Rahasia Mahjong Ways 3 Pola-Pola Kemenangan yang Bisa Mengguncang Dunia Saham
Menjinakkan Formasi Mahjong Wins 3 untuk Menyusun Investasi Saham yang Lebih Cermat dan Inovatif
suryajp
monggojp
senang303
sukses303
horus303
sboku99
spesial4d
joinbet99